Pub Date : 2023-04-05DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-15
Andy Alexander LARA-ALCANTARA, Oscar Méndez, Luis Fernando Del Moral-Flores
La raya mariposa menor Gymnura lessae es endémica del atlántico noroccidental, incluyendo al Golfo de México. Es una especie con dimorfismo sexual, vivípara y con un ciclo anual reproductivo. En esta contribución se confirma el máximo número de crías en la especie (n=11; 5 en el útero derecho y 6 en el izquierdo) y se aportan datos sobre los embriones, de una hembra (940 mm de ancho de disco) capturada en el sureste del Golfo de México.
{"title":"Evidencia del máximo número de crías en la raya mariposa, Gymnura lessae (Myliobatiformes: Gymnuridae), en el Golfo de México","authors":"Andy Alexander LARA-ALCANTARA, Oscar Méndez, Luis Fernando Del Moral-Flores","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-15","url":null,"abstract":"La raya mariposa menor Gymnura lessae es endémica del atlántico noroccidental, incluyendo al Golfo de México. Es una especie con dimorfismo sexual, vivípara y con un ciclo anual reproductivo. En esta contribución se confirma el máximo número de crías en la especie (n=11; 5 en el útero derecho y 6 en el izquierdo) y se aportan datos sobre los embriones, de una hembra (940 mm de ancho de disco) capturada en el sureste del Golfo de México.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46103785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-23DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-03
Mauro Bianchini
Hirundo rustica erythrogaster es nidificante en América del Norte, y desde 1980 también lo es en América del Sur, inicialmente en Argentina (desde Buenos Aires, expandiéndose a otras provincias) y desde el 2017 también en Uruguay. Con el objetivo principal de actualizar aspectos de su alcance reproductivo, se presentan registros en la Patagonia y Cuyo, Argentina, los cuales generan además otras novedades: ampliación de su distribución geográfica reproductiva hacia el oeste, unos 250 km (valor medio) a lo largo de un frente de avance de unos 940 km N-S que alcanza a cinco provincias, con registros a solo 45 km del límite internacional con Chile (se presentan aspectos de dicho frente); primeros registros reproductivos para la provincia de Mendoza; registros reproductivos de mayor altitud para América del Sur; nidificación a la intemperie, en compuertas metálicas de vertederos; nidos morfológicamente diferentes para América del Sur; apreciaciones y valores extremos sobre rasgos y parámetros en patrones de elección del lugar de nidificación y construcción de nidos; nexo entre características de las nidadas, cantidad de nidadas por obra antrópica, y franja etaria de individuos; nueva especie con pico deformado para la Argentina. Esto muestra su gran plasticidad, no solo en lo geográfico-ambiental, ampliando incesantemente su distribución geográfica reproductiva, sino también en el espectro de utilización de obras antrópicas para nidificar (diferentes tipos y materiales) tanto a resguardo como a la intemperie. Todo esto va integrándose a un abanico creciente de semejanzas y diferenciaciones de patrones reproductivos respecto a las de las otras latitudes.
{"title":"Golondrina Tijerita (Hirundo rustica erythrogaster, Passeriformes: Hirundinidae), más evidencias de su incesantemente creciente distribución geográfica reproductiva en América del Sur, y otras novedades derivadas","authors":"Mauro Bianchini","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-03","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-03","url":null,"abstract":"Hirundo rustica erythrogaster es nidificante en América del Norte, y desde 1980 también lo es en América del Sur, inicialmente en Argentina (desde Buenos Aires, expandiéndose a otras provincias) y desde el 2017 también en Uruguay. Con el objetivo principal de actualizar aspectos de su alcance reproductivo, se presentan registros en la Patagonia y Cuyo, Argentina, los cuales generan además otras novedades: ampliación de su distribución geográfica reproductiva hacia el oeste, unos 250 km (valor medio) a lo largo de un frente de avance de unos 940 km N-S que alcanza a cinco provincias, con registros a solo 45 km del límite internacional con Chile (se presentan aspectos de dicho frente); primeros registros reproductivos para la provincia de Mendoza; registros reproductivos de mayor altitud para América del Sur; nidificación a la intemperie, en compuertas metálicas de vertederos; nidos morfológicamente diferentes para América del Sur; apreciaciones y valores extremos sobre rasgos y parámetros en patrones de elección del lugar de nidificación y construcción de nidos; nexo entre características de las nidadas, cantidad de nidadas por obra antrópica, y franja etaria de individuos; nueva especie con pico deformado para la Argentina. Esto muestra su gran plasticidad, no solo en lo geográfico-ambiental, ampliando incesantemente su distribución geográfica reproductiva, sino también en el espectro de utilización de obras antrópicas para nidificar (diferentes tipos y materiales) tanto a resguardo como a la intemperie. Todo esto va integrándose a un abanico creciente de semejanzas y diferenciaciones de patrones reproductivos respecto a las de las otras latitudes. ","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48241206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-21DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-01
Alejandro Schaaf, Mauricio S. Akmentins, Martín Boullhesen
La vocalización de las aves depende de cuestiones comportamentales de cada especiey también puede ser modulada por las condiciones climáticas. En este trabajo explo-ramos los patrones diarios y estacionales de la actividad vocal del Burgo (Momotusmomota) en el Parque Nacional Calilegua, noroeste de Argentina. Con un grabadordigital automatizado se registraron las vocalizaciones de esta especie durante unciclo anual completo: desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2018. En total se registraron 50 eventos de vocalización, siendo diciembre el mes de mayor actividad vocal. Estuvieron concentrados durante el amanecer y mayormente en días sin precipitaciones. Las vocalizaciones realizadas antes del amanecer estuvieron influenciadas por la iluminación lunar. Nuestros resultados ayudan a comprender los patrones diarios y estacionales de vocalización para esta especie, demostrando que la actividad vocal estaría relacionada con la comunicación entre individuos durante las primeras horas del día.
{"title":"Actividad de vocalización del Burgo (Momotus momota) en la Selva pedemontana de Yungas del Parque Nacional Calilegua","authors":"Alejandro Schaaf, Mauricio S. Akmentins, Martín Boullhesen","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-01","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-03-01","url":null,"abstract":"La vocalización de las aves depende de cuestiones comportamentales de cada especiey también puede ser modulada por las condiciones climáticas. En este trabajo explo-ramos los patrones diarios y estacionales de la actividad vocal del Burgo (Momotusmomota) en el Parque Nacional Calilegua, noroeste de Argentina. Con un grabadordigital automatizado se registraron las vocalizaciones de esta especie durante unciclo anual completo: desde septiembre de 2017 hasta agosto de 2018. En total se registraron 50 eventos de vocalización, siendo diciembre el mes de mayor actividad vocal. Estuvieron concentrados durante el amanecer y mayormente en días sin precipitaciones. Las vocalizaciones realizadas antes del amanecer estuvieron influenciadas por la iluminación lunar. Nuestros resultados ayudan a comprender los patrones diarios y estacionales de vocalización para esta especie, demostrando que la actividad vocal estaría relacionada con la comunicación entre individuos durante las primeras horas del día.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43369688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-05
Orlando Gabriel Antonio Pastrán López, Gustavo A. Rivero-Castro, Lilen Sanchez-Castro
El número de cuevas en un determinado ambiente puede ser utilizado como una medida que refleja la preferencia de un armadillo por un hábitat en particular. La topografía, que a su vez está vinculada con los factores edáficos, es el principal factor que explica la elección del lugar donde los armadillos cavan sus cuevas. El objetivo es determinar si la abundancia de las cuevas de Chaetophractus vellerosus esta relacionada con la propiedad física del suelo y la cobertura vegetal en un abanico aluvial en la en la localidad de Matagusanos, departamento Ullum en la provincia de San Juan. Se realizó una transecta aproximadamente de 3 km de longitud abarcando en forma perpendicular la parte apical, intermedia y distal del abanico, con cuadrados de 5 mts x 5 mts con una distancia entre los cuadros de 200 mts efectuándose 15 cuadros de observación en total. En cada zona del abanico se realizó una calicata con sus horizontes correspondientes usando la tabla de Munsell, además se determinó el porcentaje de cobertura de la vegetación dentro del cuadrante. Se encontró una fuerte relación entre la consistencia del suelo y la abundancia de cuevas para la zona intermedia del abanico. También se observó que el porcentaje de cobertura vegetal era similar en las tres zonas del abanico analizado, asimismo, todas las cuevas fueron registradas debajo del dosel.
{"title":"Influencia edáfica en la creación de cuevas de Chaetophractus vellerosus (Cingulata: Chlamyphoridae) en Matagusanos, San Juan, Argentina","authors":"Orlando Gabriel Antonio Pastrán López, Gustavo A. Rivero-Castro, Lilen Sanchez-Castro","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-05","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-05","url":null,"abstract":"El número de cuevas en un determinado ambiente puede ser utilizado como una medida que refleja la preferencia de un armadillo por un hábitat en particular. La topografía, que a su vez está vinculada con los factores edáficos, es el principal factor que explica la elección del lugar donde los armadillos cavan sus cuevas. El objetivo es determinar si la abundancia de las cuevas de Chaetophractus vellerosus esta relacionada con la propiedad física del suelo y la cobertura vegetal en un abanico aluvial en la en la localidad de Matagusanos, departamento Ullum en la provincia de San Juan. Se realizó una transecta aproximadamente de 3 km de longitud abarcando en forma perpendicular la parte apical, intermedia y distal del abanico, con cuadrados de 5 mts x 5 mts con una distancia entre los cuadros de 200 mts efectuándose 15 cuadros de observación en total. En cada zona del abanico se realizó una calicata con sus horizontes correspondientes usando la tabla de Munsell, además se determinó el porcentaje de cobertura de la vegetación dentro del cuadrante. Se encontró una fuerte relación entre la consistencia del suelo y la abundancia de cuevas para la zona intermedia del abanico. También se observó que el porcentaje de cobertura vegetal era similar en las tres zonas del abanico analizado, asimismo, todas las cuevas fueron registradas debajo del dosel.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47716821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-09
Uriel Sánchez-Vega, C. Vargas, A. Callejas-Chavero, Arturo Flores-Martínez, G. A. Villegas-Guzmán
A nivel mundial, el género Euryopis cuenta con 80 especies, se sabe que su distribución es cosmopolita, pero en Norteamérica sus límites de distribución son desconocidos. En el presente trabajo se registra por primera vez a Euryopis scriptipes para el estado de Hidalgo, México, además, de aportar datos sobre su distribución actual en Nortemaérica. Este nuevo registro amplía la distribución de E. scriptipes en esta región biogeográfica.
{"title":"Primer registro de Euryopis scriptipes Banks, 1908 (Araneae: Theridiidae) para Hidalgo, México con datos sobre su distribución en Norteamérica","authors":"Uriel Sánchez-Vega, C. Vargas, A. Callejas-Chavero, Arturo Flores-Martínez, G. A. Villegas-Guzmán","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-09","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-09","url":null,"abstract":"A nivel mundial, el género Euryopis cuenta con 80 especies, se sabe que su distribución es cosmopolita, pero en Norteamérica sus límites de distribución son desconocidos. En el presente trabajo se registra por primera vez a Euryopis scriptipes para el estado de Hidalgo, México, además, de aportar datos sobre su distribución actual en Nortemaérica. Este nuevo registro amplía la distribución de E. scriptipes en esta región biogeográfica.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49133286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2022-12-12
Javier Amaru-Castelo, Edgar Marquina Montesinos
Se presentan nuevos registros de especies de las subfamilias Ceropalinae y Noto-cyphinae colectados en la estación Biológica “Manu Learning Centre” ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Reportándose 12 especies, de las cuales cinco son nuevos registros para Perú: Notocyphus variegatus Banks, Notocyphus nubilipennis Fox, Notocyphus deceptus Banks, Notocyphus nigrinus Banks y Irenangelus ichneumonoides Ducke; y seis especies son nuevos registros para el Departamento de Madre de Dios: Notocyphus thetis Banks, Notocyphus pallidipennis Banks, Notocyphus vindex Smith, Notocyphus tyrannicus Smith, Notocyphus brevicornis Fox, Notocyphus maculifrons Smith.
{"title":"Nuevos registros de las subfamilias Ceropalinae y Notocyphinae (Hymenoptera: Pompilidae) de la estación biológica “Manu Learning Centre”, Perú","authors":"Javier Amaru-Castelo, Edgar Marquina Montesinos","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2022-12-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2022-12-12","url":null,"abstract":"Se presentan nuevos registros de especies de las subfamilias Ceropalinae y Noto-cyphinae colectados en la estación Biológica “Manu Learning Centre” ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Reportándose 12 especies, de las cuales cinco son nuevos registros para Perú: Notocyphus variegatus Banks, Notocyphus nubilipennis Fox, Notocyphus deceptus Banks, Notocyphus nigrinus Banks y Irenangelus ichneumonoides Ducke; y seis especies son nuevos registros para el Departamento de Madre de Dios: Notocyphus thetis Banks, Notocyphus pallidipennis Banks, Notocyphus vindex Smith, Notocyphus tyrannicus Smith, Notocyphus brevicornis Fox, Notocyphus maculifrons Smith.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47612252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-26
Luciano De Faria Silva, Luiz Eduardo Roland Tavares, Fabrício Oda
O teiídeo Ameiva ameiva é comumente encontrado em ambientes abertos naturais ou antropizados ao longo da América do Sul, parte da América Central e na Florida, onde foi introduzido. Invertebrados e principalmente vertebrados são relatados como predadores de A. ameiva. No entanto, a maioria dos registros sobre as interações entre A. ameiva e seus predadores são baseados em casos fortuitos. Nesta nota, documentamos a predação de um espécime de A. ameiva pelo gavião-caboclo Herospizias meridionalis no sudeste do Brasil. Além disso, também quantificamos a diversidade de predadores de A. ameiva por meio da revisão da literatura disponível e de fotografias científicas cidadãs. Encontramos registros de predação de A. ameiva em 71 estudos e sete fotografias científicas cidadãs. Duas espécies de invertebrados e 62 de vertebrados foram relatadas como predadores de A. ameiva. As serpentes (29 espécies) foram os predadores mais comuns de A. ameiva, seguidas pelas aves (16 espécies), mamíferos (13 espécies), lagartos (três espécies) e anuros (uma espécie). Espécies de Accipitriformes identificadas como predadoras de A. ameiva, incluem Buteo lineatus, B. nitidus, B. platypterus, Gampsonyx swainsonii, Geranoaetus albicaudatus e Heterospizias meridionalis. Encontramos somente dois registros de predação de A. ameiva por H. meridionalis, um no Suriname e outro na Costa Rica. Assim, registramos pela primeira vez a predação de H. meridionalis sobre A. ameiva no Brasil.
{"title":"Uma presa fácil aos olhos do predador: novo registro de predação de uma ave de rapina (Accipitriformes: Accipitridae) sobre Ameiva ameiva (Squamata: Teiidae) no Brasil e o estado do conhecimento atual sobre predadores desta espécie de lagarto","authors":"Luciano De Faria Silva, Luiz Eduardo Roland Tavares, Fabrício Oda","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-26","url":null,"abstract":"O teiídeo Ameiva ameiva é comumente encontrado em ambientes abertos naturais ou antropizados ao longo da América do Sul, parte da América Central e na Florida, onde foi introduzido. Invertebrados e principalmente vertebrados são relatados como predadores de A. ameiva. No entanto, a maioria dos registros sobre as interações entre A. ameiva e seus predadores são baseados em casos fortuitos. Nesta nota, documentamos a predação de um espécime de A. ameiva pelo gavião-caboclo Herospizias meridionalis no sudeste do Brasil. Além disso, também quantificamos a diversidade de predadores de A. ameiva por meio da revisão da literatura disponível e de fotografias científicas cidadãs. Encontramos registros de predação de A. ameiva em 71 estudos e sete fotografias científicas cidadãs. Duas espécies de invertebrados e 62 de vertebrados foram relatadas como predadores de A. ameiva. As serpentes (29 espécies) foram os predadores mais comuns de A. ameiva, seguidas pelas aves (16 espécies), mamíferos (13 espécies), lagartos (três espécies) e anuros (uma espécie). Espécies de Accipitriformes identificadas como predadoras de A. ameiva, incluem Buteo lineatus, B. nitidus, B. platypterus, Gampsonyx swainsonii, Geranoaetus albicaudatus e Heterospizias meridionalis. Encontramos somente dois registros de predação de A. ameiva por H. meridionalis, um no Suriname e outro na Costa Rica. Assim, registramos pela primeira vez a predação de H. meridionalis sobre A. ameiva no Brasil.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46960213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-09DOI: 10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-04
Efraim Miguel Peñaranda Barrios
En este estudio se describen los primeros datos sobre aspectos reproductivos de Nyctidromus albicollis en Bolivia mediante el monitoreo de un sitio de nidificación con fototrampeo. El periodo de monitoreo entre la incubación y el abandono del sitio de puesta por los volantones duro 30 días y se tuvo 236.89 h de registro con fototrampeo. Se observó al macho incubando en el 65.3% del tiempo, con una proporción del 75% durante el día. La hembra dedico un 34.7% a la incubación y lo hizo principalmente durante la noche. Los pichones nacieron de forma asincrónica el 28/08/2022 con diferencias entre uno y otro de 11 h, luego de 21 días uno de los volantones seguido de cerca por uno de los padres abandono el nido con el plumaje totalmente desarrollado, excepto por el largo de las plumas de la cola. El segundo pichón permaneció solo por más de 12 h y las imágenes de la trampa cámara revelan que fue depredado por una culebra verde del genero Philodryas.
{"title":"Notas sobre la biología reproductiva de Nyctidromus albicollis (Aves: Caprimulgidae) en Santa Cruz, Bolivia","authors":"Efraim Miguel Peñaranda Barrios","doi":"10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-04","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2023.67.1/2023-01-04","url":null,"abstract":"En este estudio se describen los primeros datos sobre aspectos reproductivos de Nyctidromus albicollis en Bolivia mediante el monitoreo de un sitio de nidificación con fototrampeo. El periodo de monitoreo entre la incubación y el abandono del sitio de puesta por los volantones duro 30 días y se tuvo 236.89 h de registro con fototrampeo. Se observó al macho incubando en el 65.3% del tiempo, con una proporción del 75% durante el día. La hembra dedico un 34.7% a la incubación y lo hizo principalmente durante la noche. Los pichones nacieron de forma asincrónica el 28/08/2022 con diferencias entre uno y otro de 11 h, luego de 21 días uno de los volantones seguido de cerca por uno de los padres abandono el nido con el plumaje totalmente desarrollado, excepto por el largo de las plumas de la cola. El segundo pichón permaneció solo por más de 12 h y las imágenes de la trampa cámara revelan que fue depredado por una culebra verde del genero Philodryas.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69255282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-17DOI: 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-11-07
Juan Carlos Stazzonelli, M. P. Cabrera, G. Scrocchi
El género Erytholamprus Boie 1826 contiene más de 50 especies distribuidas en granparte de América Central y Sudamérica, ocupando una amplia variedad de ambientes y explotando recursos diversos. Los recursos alimenticios son aprovechados de diferentes maneras, encontrándose en la dieta mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, y ocasionalmente incluso insectos. Algunas especies son especialistas, restringiendo su dieta a grupos particulares, mientras otras son generalistas, consumiendo distintos tipos de presas. Se conoce que la dieta de E. ceii se basa en peces (Gambusia, Cnesterodon, Astyanax) y anfibios en distintas etapas de desarrollo (Scinax fuscovarius, Bufo arenarum, Physalaemus biligonigerus entre otros); en el presente trabajo se agrega reptiles, específicamente Homonota horrida.
{"title":"Nuevo registro en la dieta de Erythrolamprus ceii (Serpentes: Dipsadidae)","authors":"Juan Carlos Stazzonelli, M. P. Cabrera, G. Scrocchi","doi":"10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-11-07","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-11-07","url":null,"abstract":"El género Erytholamprus Boie 1826 contiene más de 50 especies distribuidas en granparte de América Central y Sudamérica, ocupando una amplia variedad de ambientes y explotando recursos diversos. Los recursos alimenticios son aprovechados de diferentes maneras, encontrándose en la dieta mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, y ocasionalmente incluso insectos. Algunas especies son especialistas, restringiendo su dieta a grupos particulares, mientras otras son generalistas, consumiendo distintos tipos de presas. Se conoce que la dieta de E. ceii se basa en peces (Gambusia, Cnesterodon, Astyanax) y anfibios en distintas etapas de desarrollo (Scinax fuscovarius, Bufo arenarum, Physalaemus biligonigerus entre otros); en el presente trabajo se agrega reptiles, específicamente Homonota horrida.","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43974886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-03DOI: 10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-10-18
Ailén Dumont, M. Kaiser, B. C. Guzmán Marín
El gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) es un pequeño felino cuyo comportamiento de nado había sido reportado pero sin evidencia fotográfica. El gato de las pampas (Leopardus braccatus) es un félido del que existe escasa información, en especial debido a su reciente reclasificación como especie monotípica. Como parte del proyecto de ciencia ciudadana “Gato de Geoffroy” y “Felinos silvestres del mundo” se obtuvo el primer registro fotográfico del comportamiento de nado del gato de Geoffroy, un registro de L. geoffroyi saliendo del agua, y el primer registro de L. braccatus en un cuerpo de agua. Resulta indispensable llevar a cabo más investigaciones al respecto, para comprender de manera más holística a especies silvestres tan elusivas como éstas.
{"title":"Comportamiento de dos felinos silvestres hacia el agua: casos Leopardus geoffroyi (Carnivora: Felidae) y Leopardus braccatus (Carnivora: Felidae)","authors":"Ailén Dumont, M. Kaiser, B. C. Guzmán Marín","doi":"10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-10-18","DOIUrl":"https://doi.org/10.30550/j.azl/2022.66.2/2022-10-18","url":null,"abstract":"El gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi) es un pequeño felino cuyo comportamiento de nado había sido reportado pero sin evidencia fotográfica. El gato de las pampas (Leopardus braccatus) es un félido del que existe escasa información, en especial debido a su reciente reclasificación como especie monotípica. Como parte del proyecto de ciencia ciudadana “Gato de Geoffroy” y “Felinos silvestres del mundo” se obtuvo el primer registro fotográfico del comportamiento de nado del gato de Geoffroy, un registro de L. geoffroyi saliendo del agua, y el primer registro de L. braccatus en un cuerpo de agua. Resulta indispensable llevar a cabo más investigaciones al respecto, para comprender de manera más holística a especies silvestres tan elusivas como éstas. ","PeriodicalId":33841,"journal":{"name":"Acta Zoologica Lilloana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47419166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}