Pub Date : 2023-05-17DOI: 10.14718/revarq.2023.25.4422
Jonathan Sánchez-Alzate, Fabián Adolfo Aguilera-Martínez
El casco fundacional de Usme ha sido un territorio permeado de historia, símbolos, arquitectura y urbanismo; además, tiene un legado indígena importante para la ciudad de Bogotá, y que ha estado en la memoria colectiva de algunos de sus habitantes, pero hoy presenta problemas en términos de la pérdida de identidad, a causa de los cambios morfológicos que, poco a poco, degradan este territorio, por su condición de borde urbano-rural. Este proyecto pretende resignificar la memoria por medio de la krono morphosis urbana, concepto asociado al imaginario colectivo, a través de la revisión de fenómenos históricos, y en el que la morfología y la tipología, la accesibilidad y la apropiación territorial son constantes en el proceso de transformación. Para ello, se aborda tema desde el método inductivo, a partir de cuatro etapas fundamentales que permiten analizar y comprender la ruptura que generan las malas decisiones sobre la planificación de un territorio, así como crear posturas y reflexiones multidisciplinares acerca del problema y sus condiciones.
{"title":"Metodología para la re significación de la memoria urbana en territorios de borde. Krono morphosis urbana a través de la revisión de fenómenos históricos","authors":"Jonathan Sánchez-Alzate, Fabián Adolfo Aguilera-Martínez","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4422","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4422","url":null,"abstract":"El casco fundacional de Usme ha sido un territorio permeado de historia, símbolos, arquitectura y urbanismo; además, tiene un legado indígena importante para la ciudad de Bogotá, y que ha estado en la memoria colectiva de algunos de sus habitantes, pero hoy presenta problemas en términos de la pérdida de identidad, a causa de los cambios morfológicos que, poco a poco, degradan este territorio, por su condición de borde urbano-rural. Este proyecto pretende resignificar la memoria por medio de la krono morphosis urbana, concepto asociado al imaginario colectivo, a través de la revisión de fenómenos históricos, y en el que la morfología y la tipología, la accesibilidad y la apropiación territorial son constantes en el proceso de transformación. Para ello, se aborda tema desde el método inductivo, a partir de cuatro etapas fundamentales que permiten analizar y comprender la ruptura que generan las malas decisiones sobre la planificación de un territorio, así como crear posturas y reflexiones multidisciplinares acerca del problema y sus condiciones.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78198793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-17DOI: 10.14718/revarq.2023.25.4265
Angélica Chica-Segovia, C. León, Liilana Rocío Patiño-León
El Building Information Modeling (BIM) ha generado cambios importantes en la arquitectura y los estudios de patología no son ajenos a ello, pero su inmersión supone retos como armonizar los lenguajes digitales convencionales y contemporáneos aprovechando adecuadamente lo que ofrece el BIM. Este proyecto propuso una metodología partiendo de lo digital-convencional usada actualmente, con miras a vincularla con el BIM, integrando datos gráficos, cualitativos y cuantitativos en todas sus dimensiones para los diagnósticos y las intervenciones, sabiendo que la mirada experta debe formar parte de ello en todo caso. En una primera fase se estructuró la metodología convencional integral usando el concepto mecanismo de daño y la matriz de diagnóstico con los datos recolectados en campo, para ser parametrizados en un modelo BIM promoviendo su adecuado uso y su análisis, al ser posible integrar todas las disciplinas y las fases que intervienen en el proceso. Este artículo presenta la fase de formulación metodológica para la caracterización de edificaciones en su componente de patología, como instrumento de recolección de información en un lenguaje cualitativo y cuantitativo que se pueda gestionar desde el modelo BIM definiendo una estructura y una ruta para la elaboración del protocolo en sus tres fases: reconocimiento, diagnóstico e intervención, e integrando ordenadamente el análisis de la información mediante el método hipotético-inductivo que caracteriza la patología y que, por ahora, solo puede hacerse de la manera convencional.
{"title":"El estudio patológico en tiempos de Building Information Modeling: de la teoría a la práctica","authors":"Angélica Chica-Segovia, C. León, Liilana Rocío Patiño-León","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4265","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4265","url":null,"abstract":"El Building Information Modeling (BIM) ha generado cambios importantes en la arquitectura y los estudios de patología no son ajenos a ello, pero su inmersión supone retos como armonizar los lenguajes digitales convencionales y contemporáneos aprovechando adecuadamente lo que ofrece el BIM. Este proyecto propuso una metodología partiendo de lo digital-convencional usada actualmente, con miras a vincularla con el BIM, integrando datos gráficos, cualitativos y cuantitativos en todas sus dimensiones para los diagnósticos y las intervenciones, sabiendo que la mirada experta debe formar parte de ello en todo caso. En una primera fase se estructuró la metodología convencional integral usando el concepto mecanismo de daño y la matriz de diagnóstico con los datos recolectados en campo, para ser parametrizados en un modelo BIM promoviendo su adecuado uso y su análisis, al ser posible integrar todas las disciplinas y las fases que intervienen en el proceso. Este artículo presenta la fase de formulación metodológica para la caracterización de edificaciones en su componente de patología, como instrumento de recolección de información en un lenguaje cualitativo y cuantitativo que se pueda gestionar desde el modelo BIM definiendo una estructura y una ruta para la elaboración del protocolo en sus tres fases: reconocimiento, diagnóstico e intervención, e integrando ordenadamente el análisis de la información mediante el método hipotético-inductivo que caracteriza la patología y que, por ahora, solo puede hacerse de la manera convencional.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89055957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-24DOI: 10.14718/revarq.2023.25.4562
Ana Tagliari, Wilson Flório
Vilanova Artigas diseñó muchos edificios con rampas. Así, surgió la pregunta: ¿Cuál es el papel de la rampa en las estrategias de proyecto del arquitecto? Para identificar los conceptos fundamentales que orientaron las acciones del arquitecto, los criterios para seleccionar el objeto de estudio fueron: proyectos con rampas producidos entre las décadas de 1940 y 1980. En la primera fase se estudiaron los proyectos y los textos escritos por el arquitecto. En el segunda, los proyectos fueron analizados gráficamente. En la tercera, se identificaron los conceptos y se realizó la clasificación. Los procedimientos de análisis fueron el rediseño, los cortes de los edificios, el realce de la rampa y la elaboración de diagramas. La clasificación se hizo mediante tablas comparativas. Los resultados muestran que las rampas contribuyeron a definir la organización del programa para la creación de un espacio único, fluido y continuo, que represente la continuidad visual y espacial de la arquitectura moderna.
{"title":"El diseño de rampa en la arquitectura de Vilanova Artigas","authors":"Ana Tagliari, Wilson Flório","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4562","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4562","url":null,"abstract":"Vilanova Artigas diseñó muchos edificios con rampas. Así, surgió la pregunta: ¿Cuál es el papel de la rampa en las estrategias de proyecto del arquitecto? Para identificar los conceptos fundamentales que orientaron las acciones del arquitecto, los criterios para seleccionar el objeto de estudio fueron: proyectos con rampas producidos entre las décadas de 1940 y 1980. En la primera fase se estudiaron los proyectos y los textos escritos por el arquitecto. En el segunda, los proyectos fueron analizados gráficamente. En la tercera, se identificaron los conceptos y se realizó la clasificación. Los procedimientos de análisis fueron el rediseño, los cortes de los edificios, el realce de la rampa y la elaboración de diagramas. La clasificación se hizo mediante tablas comparativas. Los resultados muestran que las rampas contribuyeron a definir la organización del programa para la creación de un espacio único, fluido y continuo, que represente la continuidad visual y espacial de la arquitectura moderna.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82167004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
O trabalho em home office transformou-se em rotina no cotidiano da sociedade global, em decorrência da pandemia da covid-19. No novo contexto, os espaços familiares de moradia e convivência tiveram de ser adaptados para atividades remotas on-line. Inicialmente positiva, essa modalidade foi impactada pelo ambiente inadequado e pela ergonomia, afetando a saúde física e mental dos indivíduos, causando ansiedade, insegurança quanto aos objetivos e às metas a serem alcançados e, consequentemente, diminuindo a satisfação inicial e apresentando oscilações de produtividade. Com base em pesquisa realizada junto aos usuários de home office, este artigo traz a análise da percepção desses indivíduos sobre a produtividade obtida nos espaços adaptados e demonstra que a visão sobre a constituição desse local de trabalho não corresponde ao que a literatura preconiza como agradável e produtivo. Como resultado da pesquisa, o artigo apresenta uma forma de melhorar e aumentar a produtividade e a saúde de seus usuários, e propõe diretrizes para o desenvolvimento de projetos e adaptações de ambientes residenciais para home office, com base nos conceitos de neuroarquitetura, ergonomia física e cognitiva, design biofílico e experiência do usuário (UX). A aplicação das diretrizes propostas possibilitará a criação de um ambiente saudável, produtivo e adequado ao bem-estar de quem o utiliza.
{"title":"Neuroarquitetura e Design em Home Office: Diretrizes para Projetos e Adaptações do Espaço de Trabalho","authors":"Flávia Heloisa Vizioli Libório, Ludmila Araújo Bortoleto, Ekaterina Emmanuil Inglesis Barcellos, Galdenoro Botura Jr","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4597","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4597","url":null,"abstract":"O trabalho em home office transformou-se em rotina no cotidiano da sociedade global, em decorrência da pandemia da covid-19. No novo contexto, os espaços familiares de moradia e convivência tiveram de ser adaptados para atividades remotas on-line. Inicialmente positiva, essa modalidade foi impactada pelo ambiente inadequado e pela ergonomia, afetando a saúde física e mental dos indivíduos, causando ansiedade, insegurança quanto aos objetivos e às metas a serem alcançados e, consequentemente, diminuindo a satisfação inicial e apresentando oscilações de produtividade. Com base em pesquisa realizada junto aos usuários de home office, este artigo traz a análise da percepção desses indivíduos sobre a produtividade obtida nos espaços adaptados e demonstra que a visão sobre a constituição desse local de trabalho não corresponde ao que a literatura preconiza como agradável e produtivo. Como resultado da pesquisa, o artigo apresenta uma forma de melhorar e aumentar a produtividade e a saúde de seus usuários, e propõe diretrizes para o desenvolvimento de projetos e adaptações de ambientes residenciais para home office, com base nos conceitos de neuroarquitetura, ergonomia física e cognitiva, design biofílico e experiência do usuário (UX). A aplicação das diretrizes propostas possibilitará a criação de um ambiente saudável, produtivo e adequado ao bem-estar de quem o utiliza.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"PP 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84279150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-19DOI: 10.14718/revarq.2023.25.3659
M. Nero, André Pinto Rocha, Clayton Guerra Mamede, Carlos Alberto Borba Schuler, Plínio Da Costa Temba, Juan-Francisco Reinoso-Gordo
Computational three-dimensional modelling can be used to reconstruct real-world objects with all their details and conservation conditions. Photogrammetry offers products with accuracy, in addition to the flexibility of execution of simple and complex projects, according to the simplicity and speed in data acquisition. The three-dimensional (3D) and georeferenced modelling allows the documentation of the object that was mapped by means of the location. This paper presents a methodology based on topographic and geodetic techniques with georeferencing applied to three-dimensional modelling of architectural forms with the use of digital close-range photogrammetry. The measurements made on the digital product obtained and the same measurements made using precision topography were compared considering the conversion of coordinates to the same projection and reference systems. Finally, the statistical validation and quantification in terms of the positional accuracy of the final product were performed.
{"title":"Positional accuracy in close-range photogrammetry through Topography and Geodesy","authors":"M. Nero, André Pinto Rocha, Clayton Guerra Mamede, Carlos Alberto Borba Schuler, Plínio Da Costa Temba, Juan-Francisco Reinoso-Gordo","doi":"10.14718/revarq.2023.25.3659","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.3659","url":null,"abstract":"Computational three-dimensional modelling can be used to reconstruct real-world objects with all their details and conservation conditions. Photogrammetry offers products with accuracy, in addition to the flexibility of execution of simple and complex projects, according to the simplicity and speed in data acquisition. The three-dimensional (3D) and georeferenced modelling allows the documentation of the object that was mapped by means of the location. This paper presents a methodology based on topographic and geodetic techniques with georeferencing applied to three-dimensional modelling of architectural forms with the use of digital close-range photogrammetry. The measurements made on the digital product obtained and the same measurements made using precision topography were compared considering the conversion of coordinates to the same projection and reference systems. Finally, the statistical validation and quantification in terms of the positional accuracy of the final product were performed.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81899800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-19DOI: 10.14718/revarq.2023.25.4244
L. Ramírez-Mancilla, J. V. Calderón-Salinas, Yasuhiro Matsumoto-Kuwabara
El crecimiento poblacional se encuentra directamente ligado a la edificación; por tal motivo, resulta fundamental ser eficientes con los recursos, pues todo en un marco de desarrollo sustentable y su adopción dentro de los procesos constructivos es un tema de investigación importante. Mientras que investigaciones basadas en encuestas postocupación (POE) son una forma común de abordar el tema, poco se conoce de la forma como los actores de la construcción perciben e incorporan las prácticas de uso eficiente de los recursos para con sus actividades. En el presente trabajo se muestran los resultados de una encuesta pre-ocupación (EPO) diseñada a partir de las certificaciones LEED y BREEAM, la norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013, el Programa de Construcción de Edificaciones Sustentables (PCES), la Certificación de Edificaciones Sustentables (CES) y la Certificación de Estándares de Construcción Sustentable en Chile (ECSC). La encuesta estuvo dirigida a profesionales de la construcción en México y Chile, y a raíz de ella se encontró que hay bajo conocimiento y poco empleo de tácticas de edificación sustentable entre la población objeto de estudio; cabe concluir que las técnicas que utilizan están orientadas a la optimización de costo.
{"title":"La percepción de los profesionales de la construcción sobre temas de edificación sustentable en México y Chile","authors":"L. Ramírez-Mancilla, J. V. Calderón-Salinas, Yasuhiro Matsumoto-Kuwabara","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4244","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4244","url":null,"abstract":"El crecimiento poblacional se encuentra directamente ligado a la edificación; por tal motivo, resulta fundamental ser eficientes con los recursos, pues todo en un marco de desarrollo sustentable y su adopción dentro de los procesos constructivos es un tema de investigación importante. Mientras que investigaciones basadas en encuestas postocupación (POE) son una forma común de abordar el tema, poco se conoce de la forma como los actores de la construcción perciben e incorporan las prácticas de uso eficiente de los recursos para con sus actividades. En el presente trabajo se muestran los resultados de una encuesta pre-ocupación (EPO) diseñada a partir de las certificaciones LEED y BREEAM, la norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013, el Programa de Construcción de Edificaciones Sustentables (PCES), la Certificación de Edificaciones Sustentables (CES) y la Certificación de Estándares de Construcción Sustentable en Chile (ECSC). La encuesta estuvo dirigida a profesionales de la construcción en México y Chile, y a raíz de ella se encontró que hay bajo conocimiento y poco empleo de tácticas de edificación sustentable entre la población objeto de estudio; cabe concluir que las técnicas que utilizan están orientadas a la optimización de costo.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87700920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-17DOI: 10.14718/revarq.2023.25.3986
Diana María Bustamante-Parra, Natalia Cardona-Rodríguez
Ya que los límites de la arquitectura se expanden cada vez más hacia nuevos campos del conocimiento, qué enseñar y cómo enseñar diseño arquitectónico son preguntas cada vez más necesarias y vigentes como tema de reflexión académica, lo cual promueve una revisión de los métodos que han fundamentado los modelos pedagógicos tradicionales. Es necesario explorar las estrategias pedagógicas desde una mirada crítica de lo que está pasando en las escuelas de arquitectura. El abordaje conceptual de la investigación partió de la identificación de diferentes enfoques de la pedagogía en arquitectura, a fin de generar un panorama para el reconocimiento de la dinámica formativa de los cursos de Diseño Arquitectónico I, II y III de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Se diseñaron instrumentos para recolectar información entre docentes y estudiantes. El análisis de la información recolectada permitió identificar las variables que se deben considerar para el entendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de dichos cursos. Aspectos como el rol del docente y su estilo de enseñanza, la disposición del aula, la interacción docente-estudiante y la incorporación de nuevas tecnologías son determinantes para la construcción de un modelo pedagógico actual, basado en estrategias de enseñanza que promuevan un aprendizaje colaborativo.
{"title":"Estrategias para la enseñanza del diseño arquitectónico: entre lo tradicional y lo colaborativo","authors":"Diana María Bustamante-Parra, Natalia Cardona-Rodríguez","doi":"10.14718/revarq.2023.25.3986","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.3986","url":null,"abstract":"Ya que los límites de la arquitectura se expanden cada vez más hacia nuevos campos del conocimiento, qué enseñar y cómo enseñar diseño arquitectónico son preguntas cada vez más necesarias y vigentes como tema de reflexión académica, lo cual promueve una revisión de los métodos que han fundamentado los modelos pedagógicos tradicionales. Es necesario explorar las estrategias pedagógicas desde una mirada crítica de lo que está pasando en las escuelas de arquitectura. El abordaje conceptual de la investigación partió de la identificación de diferentes enfoques de la pedagogía en arquitectura, a fin de generar un panorama para el reconocimiento de la dinámica formativa de los cursos de Diseño Arquitectónico I, II y III de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Se diseñaron instrumentos para recolectar información entre docentes y estudiantes. El análisis de la información recolectada permitió identificar las variables que se deben considerar para el entendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de dichos cursos. Aspectos como el rol del docente y su estilo de enseñanza, la disposición del aula, la interacción docente-estudiante y la incorporación de nuevas tecnologías son determinantes para la construcción de un modelo pedagógico actual, basado en estrategias de enseñanza que promuevan un aprendizaje colaborativo.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79632323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.14718/revarq.2023.25.4220
José Andrew Zúñiga Hernández, Betsabé-Shirley Zavala-Ñahu, Rocio Arcelia Mamani-Mendoza, Erika Esquivel-Meza
El sillar (ignimbrita) es un material común dentro de las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Arequipa, Perú. Una de ellas es el centenario hospital Goyeneche, considerado Patrimonio Cultural, y uno de los centros de referencia que brindan atención de mediana complejidad. El inmueble está deteriorándose, y se observa la necesidad de calcular su comportamiento térmico, lo cual tiene como objetivo evaluar el coeficiente de estabilidad térmica, el amortiguamiento y el desfase de la onda térmica en una sala de hospitalización con muros de sillar de 80 cm de espesor. La metodología, con enfoque cualitativo, consistió en monitorear la temperatura exterior e interior en época de invierno, hasta finales de primavera (junio-noviembre de 2018). Se determinó que el coeficiente de estabilidad térmica, en promedio, fue de 0,30, y se obtuvo un amortiguamiento del 70 % de las fluctuaciones de temperatura exteriores en un clima seco-desértico-frío, con fluctuaciones que llegan hasta los 26 °C, con amortiguamiento de la onda térmica promedio de 6,07 °C y un desfase de la onda térmica promedio de 3h.20min, debido a la masa térmica del edificio. Se concluye que, al ser la sala de un material autóctono muy antiguo, en un clima con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, esta presentó un adecuado comportamiento térmico, por su alta masa térmica respecto a su estabilidad térmica.
{"title":"Estabilidad térmica de un edificio centenario de sillar (ignimbrita) en clima desértico frío. Hospital Goyeneche","authors":"José Andrew Zúñiga Hernández, Betsabé-Shirley Zavala-Ñahu, Rocio Arcelia Mamani-Mendoza, Erika Esquivel-Meza","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4220","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4220","url":null,"abstract":"El sillar (ignimbrita) es un material común dentro de las edificaciones del centro histórico de la ciudad de Arequipa, Perú. Una de ellas es el centenario hospital Goyeneche, considerado Patrimonio Cultural, y uno de los centros de referencia que brindan atención de mediana complejidad. El inmueble está deteriorándose, y se observa la necesidad de calcular su comportamiento térmico, lo cual tiene como objetivo evaluar el coeficiente de estabilidad térmica, el amortiguamiento y el desfase de la onda térmica en una sala de hospitalización con muros de sillar de 80 cm de espesor. La metodología, con enfoque cualitativo, consistió en monitorear la temperatura exterior e interior en época de invierno, hasta finales de primavera (junio-noviembre de 2018). Se determinó que el coeficiente de estabilidad térmica, en promedio, fue de 0,30, y se obtuvo un amortiguamiento del 70 % de las fluctuaciones de temperatura exteriores en un clima seco-desértico-frío, con fluctuaciones que llegan hasta los 26 °C, con amortiguamiento de la onda térmica promedio de 6,07 °C y un desfase de la onda térmica promedio de 3h.20min, debido a la masa térmica del edificio. Se concluye que, al ser la sala de un material autóctono muy antiguo, en un clima con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, esta presentó un adecuado comportamiento térmico, por su alta masa térmica respecto a su estabilidad térmica.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74920552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.14718/revarq.2023.25.3176
Abel Giovani Galván-Farías, Marina Inés De la Torre
La segregación es un concepto polisémico, cuya definición adopta los sesgos propios del interés de cada disciplina. Sociólogos, geógrafos, antropólogos y arquitectos aluden a la segregación, tanto social y urbana como residencial, para referirse al mismo fenómeno. En tal sentido, se hace necesario un análisis teórico conceptual, en el que se identifiquen los elementos estructuradores del concepto, desde su sentido más elemental hasta sus específicas determinaciones. Con tal fin, se acomete una revisión descriptiva del conocimiento acumulado en relación con el tema mencionando consensos y discrepancias entre sus referentes teóricos más importantes. La consideración del fenómeno en el contexto social y urbano de las ciudades latinoamericanas actuales es una constante en el desarrollo del presente artículo.
{"title":"Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto","authors":"Abel Giovani Galván-Farías, Marina Inés De la Torre","doi":"10.14718/revarq.2023.25.3176","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.3176","url":null,"abstract":"La segregación es un concepto polisémico, cuya definición adopta los sesgos propios del interés de cada disciplina. Sociólogos, geógrafos, antropólogos y arquitectos aluden a la segregación, tanto social y urbana como residencial, para referirse al mismo fenómeno. En tal sentido, se hace necesario un análisis teórico conceptual, en el que se identifiquen los elementos estructuradores del concepto, desde su sentido más elemental hasta sus específicas determinaciones. Con tal fin, se acomete una revisión descriptiva del conocimiento acumulado en relación con el tema mencionando consensos y discrepancias entre sus referentes teóricos más importantes. La consideración del fenómeno en el contexto social y urbano de las ciudades latinoamericanas actuales es una constante en el desarrollo del presente artículo.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74907643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-29DOI: 10.14718/revarq.2023.25.4182
D. Herrera-González, Santiago Arias-Valencia
La presente investigación tiene como principal objetivo identificar un perfil demográfico de un grupo de personas frente a la compra de una vivienda con características sostenibles. Determinar cómo esas variables demográficas pueden influenciar una decisión de compra frente a esta nueva forma de diseñar y construir viviendas permite la compresión detallada que potenciales clientes experimentan durante el proceso de compra. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se utilizó en esta investigación el análisis de correspondencias, que consiste en un método descriptivo o exploratorio como alcance. La muestra es no probabilística a conveniencia del investigador. Acorde a los resultados del presente trabajo investigativo, se concluye que existe un perfil específico de los compradores de una vivienda con atributos de sostenibilidad. Dichos compradores tienen características demográficas orientadas a preferir el estrato 5; sin embargo, requieren condiciones flexibles en cuanto a cuota inicial, precio, y factores de diferenciación claros en la vivienda sostenible.
{"title":"El perfil del comprador frente a una vivienda sostenible: estudio descriptivo","authors":"D. Herrera-González, Santiago Arias-Valencia","doi":"10.14718/revarq.2023.25.4182","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2023.25.4182","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como principal objetivo identificar un perfil demográfico de un grupo de personas frente a la compra de una vivienda con características sostenibles. Determinar cómo esas variables demográficas pueden influenciar una decisión de compra frente a esta nueva forma de diseñar y construir viviendas permite la compresión detallada que potenciales clientes experimentan durante el proceso de compra. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se utilizó en esta investigación el análisis de correspondencias, que consiste en un método descriptivo o exploratorio como alcance. La muestra es no probabilística a conveniencia del investigador. Acorde a los resultados del presente trabajo investigativo, se concluye que existe un perfil específico de los compradores de una vivienda con atributos de sostenibilidad. Dichos compradores tienen características demográficas orientadas a preferir el estrato 5; sin embargo, requieren condiciones flexibles en cuanto a cuota inicial, precio, y factores de diferenciación claros en la vivienda sostenible.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80130057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}