{"title":"Relación entre patrimonio, política y territorio en el caso de Calcha (Potosí, Bolivia)","authors":"Juliane Angie Müller Seborga","doi":"10.11144/javeriana.apu33.repp","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran tanto el pueblo como el grupo étnico, está ubicado en el Municipio de Vitichi, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. El gobierno municipal, en conjunto con las autoridades originarias, promulgó en 2017 la Ley Municipal N° 020 de declaratoria patrimonial, material e inmaterial, de la cultura calcheña, donde la vestimenta, los instrumentos, la música y las fiestas se reconocen como patrimonio cultural material e inmaterial. \nEl análisis de este proceso de activación patrimonial, entre los años 2017 y 2018, nos permitió visibilizar tres dimensiones correlacionadas que existen con respecto al patrimonio en general: economía, identidad y política. Inherente a toda activación patrimonial se encuentra la dimensión política, que comienza cuando las expresiones culturales son extraídas de su contexto; una acción realizada por parte de distintos grupos involucrados de tal forma que la expresión cultural cobra significados y usos diferentes. \nDentro de la dimensión política del patrimonio se encuentra la reconfiguración territorial de Calcha en el imaginario colectivo de sus habitantes y autoridades. A partir del año 2002 aparece el Jatun Ayllu o gran ayllu de Calcha que engloba a cinco distritos del Municipio de Vitichi. Teóricamente este gran ayllu pertenece a la Nación Chichas, una nación precolombina que se presume ocupaba parte del territorio de las actuales provincias de Sud Chichas y Nor Chichas. La Nación Chichas reaparece en el escenario nacional como un discurso de continuidad y reivindicación de los pueblos precolombinos. Forma parte importante de las leyes de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña, que descansa sobre el pasado idealizado de una nación y un gran ayllu (re)construidos recientemente a partir de una herencia cultural que ellos consideran “ancestral”. \nDentro de esta dimensión política creemos que la declaratoria patrimonial tiene la función de: 1) brindar visibilidad y representatividad al grupo étnico a nivel regional y nacional. 2) legitimar a nivel regional y nacional la existencia de los territorios del Jatun Ayllu de Calcha y la Nación Chichas. Todo esto nos permite reflexionar acerca de las motivaciones que existen detrás de una activación patrimonial y sus posibles consecuencias, así como el de analizar la relación que existe entre las expresiones culturales declaradas y el pasado histórico, y la influencia mutua del patrimonio con la construcción territorial. \nPalabras clave: Patrimonio cultural, territorio, política, Bolivia, Antropología","PeriodicalId":305842,"journal":{"name":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"152 S307","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu33.repp","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Calcha es un término polisémico que puede referirse tanto al pueblo de Nuestra Señora de Calcha, como al Distrito Municipal Indígena del mismo nombre o al grupo étnico. El Distrito Municipal Indígena de Calcha, en el cual se encuentran tanto el pueblo como el grupo étnico, está ubicado en el Municipio de Vitichi, provincia Nor Chichas del departamento de Potosí. El gobierno municipal, en conjunto con las autoridades originarias, promulgó en 2017 la Ley Municipal N° 020 de declaratoria patrimonial, material e inmaterial, de la cultura calcheña, donde la vestimenta, los instrumentos, la música y las fiestas se reconocen como patrimonio cultural material e inmaterial.
El análisis de este proceso de activación patrimonial, entre los años 2017 y 2018, nos permitió visibilizar tres dimensiones correlacionadas que existen con respecto al patrimonio en general: economía, identidad y política. Inherente a toda activación patrimonial se encuentra la dimensión política, que comienza cuando las expresiones culturales son extraídas de su contexto; una acción realizada por parte de distintos grupos involucrados de tal forma que la expresión cultural cobra significados y usos diferentes.
Dentro de la dimensión política del patrimonio se encuentra la reconfiguración territorial de Calcha en el imaginario colectivo de sus habitantes y autoridades. A partir del año 2002 aparece el Jatun Ayllu o gran ayllu de Calcha que engloba a cinco distritos del Municipio de Vitichi. Teóricamente este gran ayllu pertenece a la Nación Chichas, una nación precolombina que se presume ocupaba parte del territorio de las actuales provincias de Sud Chichas y Nor Chichas. La Nación Chichas reaparece en el escenario nacional como un discurso de continuidad y reivindicación de los pueblos precolombinos. Forma parte importante de las leyes de declaratoria patrimonial de la cultura calcheña, que descansa sobre el pasado idealizado de una nación y un gran ayllu (re)construidos recientemente a partir de una herencia cultural que ellos consideran “ancestral”.
Dentro de esta dimensión política creemos que la declaratoria patrimonial tiene la función de: 1) brindar visibilidad y representatividad al grupo étnico a nivel regional y nacional. 2) legitimar a nivel regional y nacional la existencia de los territorios del Jatun Ayllu de Calcha y la Nación Chichas. Todo esto nos permite reflexionar acerca de las motivaciones que existen detrás de una activación patrimonial y sus posibles consecuencias, así como el de analizar la relación que existe entre las expresiones culturales declaradas y el pasado histórico, y la influencia mutua del patrimonio con la construcción territorial.
Palabras clave: Patrimonio cultural, territorio, política, Bolivia, Antropología
Calcha是一个多义词,可以指Nuestra senora de Calcha村,也可以指同名的土著市镇或民族群体。Calcha土著市辖区位于potosi省的北Chichas省Vitichi市,是该村和少数民族的所在地。2017年,市政府与原当局一起颁布了关于calchena文化物质和非物质遗产声明的第020号市政法律,其中服装、乐器、音乐和节日被认定为物质和非物质文化遗产。通过对2017年至2018年这一遗产激活过程的分析,我们可以看到与遗产相关的三个相关维度:经济、身份和政治。所有遗产激活的内在都是政治层面,它始于从其背景中提取文化表达;由不同群体参与的一种行为,使文化表达具有不同的含义和用途。在遗产的政治层面上,Calcha在其居民和当局的集体想象中重新配置了领土。从2002年开始,Jatun Ayllu或gran Ayllu de Calcha出现,包括Vitichi市的五个区。从理论上讲,这个伟大的ayllu属于奇查斯民族,一个前哥伦比亚民族,被认为占据了现在南奇查斯省和北奇查斯省的部分领土。奇查斯民族再次出现在国家舞台上,作为前哥伦比亚民族的连续性和主张的话语。它是calchena文化遗产声明法的重要组成部分,它建立在一个国家的理想化的过去和一个伟大的ayllu(重新)最近建立的文化遗产,他们认为是“祖先”。在这一政治层面上,我们认为遗产宣言具有以下功能:1)在区域和国家一级为族裔群体提供可见性和代表性。2)在区域和国家一级使Calcha Jatun Ayllu和Chichas民族领土的存在合法化。所有这些都让我们反思遗产激活背后的动机及其可能的后果,以及分析宣布的文化表达和历史过去之间的关系,以及遗产和领土建设之间的相互影响。关键词:文化遗产,领土,政治,玻利维亚,人类学