{"title":"Desarrollo de un modelo comprensivo de madurez de prácticas de gestión de riesgos para municipios neerlandeses","authors":"I. Cienfuegos","doi":"10.29265/GYPP.V28I1.544","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Al igual que en el sector privado, la gestion de riesgos ha aumentado su popularidad en entidades publicas. Sin embargo, su correcta implementacion puede ser dificil de lograr. El caso neerlandes es interesante, porque los municipios de los Paises Bajos tienen un estatuto especial para la gestion de riesgos. Sin embargo, por innovador que parezca en el contexto publico, hay cierta evidencia de las limitaciones a las que los municipios neerlandeses se han enfrentado al implementar practicas de gestion de riesgos (Boorsma y Haisma, 2005). Asumimos que los modelos de madurez podrian contribuir a la tarea de evaluar la implementacion de practicas de gestion de riesgos. Tomando en cuenta tambien las dificultades practicas y fundamentales de los modelos actuales de madurez de gestion de riesgos, nos hemos esforzado, en particular, por explicar y tambien por adaptar este metodo a las caracteristicas de tales entidades. Al aplicar el modelo mejorado de madurez de practicas de gestion de riesgos a una muestra de municipios holandeses, encontramos respaldo empirico para la validez del constructo del modelo que proponemos, al igual que hallazgos relevantes para nuestro campo. En nuestra muestra descubrimos un patron que indicaba que los municipios mas grandes obtuvieron una mejor puntuacion de madurez de practicas de gestion de riesgos, es decir que implementaban practicas de gestion de riesgos mas sofisticadas. Ademas, descubrimos que las entidades que participaron en la parte empirica de nuestro estudio obtuvieron mejores resultados durante las primeras etapas y peores en las ultimas dimensiones (“decision y control de riesgos” e “implementacion y evaluacion de riesgos”). Mediante el analisis en profundidad de dos casos de nuestra muestra, tambien evaluamos posibles asociaciones entre “acuerdos organizacionales” y las puntuaciones de madurez de practicas de gestion de riesgos. Aunque todavia consideremos que este modelo de madurez de practicas de gestion de riesgos propuesto es un instrumento en desarrollo que requiere mejorias, tambien creemos que el modelo que proponemos podria ser un metodo pertinente para el diagnostico de practicas de gestion de riesgos de municipios neerlandeses, y tambien para influir en que estas entidades locales implementen correctamente la disciplina.","PeriodicalId":106365,"journal":{"name":"Gestión y Política Pública","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestión y Política Pública","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29265/GYPP.V28I1.544","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
Al igual que en el sector privado, la gestion de riesgos ha aumentado su popularidad en entidades publicas. Sin embargo, su correcta implementacion puede ser dificil de lograr. El caso neerlandes es interesante, porque los municipios de los Paises Bajos tienen un estatuto especial para la gestion de riesgos. Sin embargo, por innovador que parezca en el contexto publico, hay cierta evidencia de las limitaciones a las que los municipios neerlandeses se han enfrentado al implementar practicas de gestion de riesgos (Boorsma y Haisma, 2005). Asumimos que los modelos de madurez podrian contribuir a la tarea de evaluar la implementacion de practicas de gestion de riesgos. Tomando en cuenta tambien las dificultades practicas y fundamentales de los modelos actuales de madurez de gestion de riesgos, nos hemos esforzado, en particular, por explicar y tambien por adaptar este metodo a las caracteristicas de tales entidades. Al aplicar el modelo mejorado de madurez de practicas de gestion de riesgos a una muestra de municipios holandeses, encontramos respaldo empirico para la validez del constructo del modelo que proponemos, al igual que hallazgos relevantes para nuestro campo. En nuestra muestra descubrimos un patron que indicaba que los municipios mas grandes obtuvieron una mejor puntuacion de madurez de practicas de gestion de riesgos, es decir que implementaban practicas de gestion de riesgos mas sofisticadas. Ademas, descubrimos que las entidades que participaron en la parte empirica de nuestro estudio obtuvieron mejores resultados durante las primeras etapas y peores en las ultimas dimensiones (“decision y control de riesgos” e “implementacion y evaluacion de riesgos”). Mediante el analisis en profundidad de dos casos de nuestra muestra, tambien evaluamos posibles asociaciones entre “acuerdos organizacionales” y las puntuaciones de madurez de practicas de gestion de riesgos. Aunque todavia consideremos que este modelo de madurez de practicas de gestion de riesgos propuesto es un instrumento en desarrollo que requiere mejorias, tambien creemos que el modelo que proponemos podria ser un metodo pertinente para el diagnostico de practicas de gestion de riesgos de municipios neerlandeses, y tambien para influir en que estas entidades locales implementen correctamente la disciplina.