M. Sardiñas-Aragón, L. M. Mederos-Cuervo, Grechen García-León, María Rosarys-Martínez, Dihadenys Lemus-Rodríguez, Raúl Díaz-Rodríguez
{"title":"Identificación rápida de micobacterias no tuberculosas en Cuba por las técnicas «GenoType Mycobacterium CM/AS»","authors":"M. Sardiñas-Aragón, L. M. Mederos-Cuervo, Grechen García-León, María Rosarys-Martínez, Dihadenys Lemus-Rodríguez, Raúl Díaz-Rodríguez","doi":"10.35366/nt193e","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN. Introducción: En los últimos años las infecciones ocasionadas por micobacterias no tuberculosas han tenido un incremento notable en varias regiones del mundo, asociado fundamentalmente a infecciones respiratorias en individuos inmunocomprometidos. La identificación de micobacterias no tuberculosas es engorrosa y puede demorar varias semanas. Objetivo: Aplicar las técnicas moleculares GenoType Mycobacterium CM/AS para la identificación de micobacterias no tuberculosas en Cuba y comparar con los resultados de la prueba convencional. Material y métodos: Se utilizaron 73 aislados de micobacterias no tuberculosas procedentes de muestras pulmonares recibidas de unidades de salud ubicadas en varias provincias de Cuba en el período abril 2017‐diciembre 2018. Para la identificación de especies se utilizaron técnicas conven‐ cionales y las técnicas moleculares GenoType CM/AS. Resultados: Las especies identificadas más predominantes fueron las pertenecientes al complejo Mycobacterium avium-intracellulare (46.6%) y Mycobacterium fortuitum (31.5%). Se hallaron cuatro aislados de M. simiae, especie poco frecuente en Cuba. Al comparar los resultados de ambas técnicas se obtuvo una concordancia de 91.3%. Conclusión: Las técnicas Geno‐ Type Mycobacterium CM/AS demostraron ser herramientas útiles en la identificación rápida de micobacterias en el Laboratorio de Referencia, brindando resultados precisos en menor tiempo, logrando acortar sig‐ nificativamente el tiempo diagnóstico. Las especies más frecuentes en Cuba siguen siendo el complejo Mycobacterium avium-intracellulare y Mycobacterium fortuitum.","PeriodicalId":246416,"journal":{"name":"NCT Neumología y Cirugía de Tórax","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"NCT Neumología y Cirugía de Tórax","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35366/nt193e","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMEN. Introducción: En los últimos años las infecciones ocasionadas por micobacterias no tuberculosas han tenido un incremento notable en varias regiones del mundo, asociado fundamentalmente a infecciones respiratorias en individuos inmunocomprometidos. La identificación de micobacterias no tuberculosas es engorrosa y puede demorar varias semanas. Objetivo: Aplicar las técnicas moleculares GenoType Mycobacterium CM/AS para la identificación de micobacterias no tuberculosas en Cuba y comparar con los resultados de la prueba convencional. Material y métodos: Se utilizaron 73 aislados de micobacterias no tuberculosas procedentes de muestras pulmonares recibidas de unidades de salud ubicadas en varias provincias de Cuba en el período abril 2017‐diciembre 2018. Para la identificación de especies se utilizaron técnicas conven‐ cionales y las técnicas moleculares GenoType CM/AS. Resultados: Las especies identificadas más predominantes fueron las pertenecientes al complejo Mycobacterium avium-intracellulare (46.6%) y Mycobacterium fortuitum (31.5%). Se hallaron cuatro aislados de M. simiae, especie poco frecuente en Cuba. Al comparar los resultados de ambas técnicas se obtuvo una concordancia de 91.3%. Conclusión: Las técnicas Geno‐ Type Mycobacterium CM/AS demostraron ser herramientas útiles en la identificación rápida de micobacterias en el Laboratorio de Referencia, brindando resultados precisos en menor tiempo, logrando acortar sig‐ nificativamente el tiempo diagnóstico. Las especies más frecuentes en Cuba siguen siendo el complejo Mycobacterium avium-intracellulare y Mycobacterium fortuitum.