LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS ORALES Y EXTRAORALES MEDIANTE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS PREVIENEN COMPLICACIONES BUCOMAXILOFACIALES Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES.
Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, B. BECERRA-CANALES, Néstor GONZALES-AEDO
{"title":"LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS ORALES Y EXTRAORALES MEDIANTE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS PREVIENEN COMPLICACIONES BUCOMAXILOFACIALES Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES.","authors":"Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, B. BECERRA-CANALES, Néstor GONZALES-AEDO","doi":"10.35563/rmp.v10i1.409","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente comunicación tiene como motivación dar a conocer las implicancias benéficas de un adecuado diagnostico imagenológico odontológico usando radiografías panorámicas, que contribuye desde la prevención de patologías orales hasta de accidentes cerebrovasculares (ACV), a partir de una atención odontológica rutinaria. Al odontólogo u estomatólogo la radiografía panorámica según Rushton (1) le permite “ejecutar estudios epidemiológicos radiográficos para determinar la prevalencia de anomalías dentarias, óseas u otros tipos de patologías maxilofaciales en niños, adultos y ancianos”, lo cual es valioso para conocer las condiciones bucales de diversas poblaciones, permitiendo estudiar, diagnosticar y tratar precoz y adecuadamente algunas patologías bucomaxilofaciales, evitando que lleguen a cirugías más complicadas y secuelas mayores. El uso habitual de la radiografía panorámica permite descubrir alteraciones y patologías dentales inadvertidas o asintomáticas en pacientes que acuden rutinariamente a una atención odontológica, permitiendo al profesional clínico la observación de estructuras anatómicas anormales o patológicas que no son posibles detectarlos clínicamente a simple vista. Esto mejora el diagnóstico y plan de tratamiento, favorece el diagnóstico y tratamiento preventivo de algunas patologías bucomaxilofaciales y evita cirugías de mayor riesgo y gravedad, así como secuelas y complicaciones irreversibles.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médica Panacea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.409","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente comunicación tiene como motivación dar a conocer las implicancias benéficas de un adecuado diagnostico imagenológico odontológico usando radiografías panorámicas, que contribuye desde la prevención de patologías orales hasta de accidentes cerebrovasculares (ACV), a partir de una atención odontológica rutinaria. Al odontólogo u estomatólogo la radiografía panorámica según Rushton (1) le permite “ejecutar estudios epidemiológicos radiográficos para determinar la prevalencia de anomalías dentarias, óseas u otros tipos de patologías maxilofaciales en niños, adultos y ancianos”, lo cual es valioso para conocer las condiciones bucales de diversas poblaciones, permitiendo estudiar, diagnosticar y tratar precoz y adecuadamente algunas patologías bucomaxilofaciales, evitando que lleguen a cirugías más complicadas y secuelas mayores. El uso habitual de la radiografía panorámica permite descubrir alteraciones y patologías dentales inadvertidas o asintomáticas en pacientes que acuden rutinariamente a una atención odontológica, permitiendo al profesional clínico la observación de estructuras anatómicas anormales o patológicas que no son posibles detectarlos clínicamente a simple vista. Esto mejora el diagnóstico y plan de tratamiento, favorece el diagnóstico y tratamiento preventivo de algunas patologías bucomaxilofaciales y evita cirugías de mayor riesgo y gravedad, así como secuelas y complicaciones irreversibles.