{"title":"Reclusión y Trabajo: Relación, Lógica y Articulación en el Devenir del Presidio Chileno.","authors":"Alejandro Romero, Fernando Gil Villa","doi":"10.15517/dre.v24i2.53439","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación documental de carácter cualitativo, tiene por objetivo establecer los discursos legales y penales que dotan de sentido al trabajo de los reos en las cinco principales formas de reclusión evidenciadas en chile entre 1830 y 2000, para lo cual, se procedió a la revisión de leyes, normativa, escritos e investigaciones relacionadas con cada forma de reclusión. La tarea de análisis se realizó por medio de una malla temática y la tradición hermenéutica para ordenar la información (triangulación). Los resultados evidencian que el trabajo se concibe como un castigo adicional o complementario a la sanción, discurso que sólo cambia tras la instalación de la penitenciaría el año 1843, donde la actividad laboral del reo deja de beneficiar a otros centrándose en adelante en el propio recluso. Este cambio sin embrago, no alienta el trabajo en los presidiarios debido a la imagen de abuso y sometimiento que estos le asignan a su ejecución, y al nacimiento de una subcultura penitenciaria que estructurará una masculinidad y un deber-ser delictual temerario y contumaz (conclusión).","PeriodicalId":137943,"journal":{"name":"Diálogos","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Diálogos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/dre.v24i2.53439","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación documental de carácter cualitativo, tiene por objetivo establecer los discursos legales y penales que dotan de sentido al trabajo de los reos en las cinco principales formas de reclusión evidenciadas en chile entre 1830 y 2000, para lo cual, se procedió a la revisión de leyes, normativa, escritos e investigaciones relacionadas con cada forma de reclusión. La tarea de análisis se realizó por medio de una malla temática y la tradición hermenéutica para ordenar la información (triangulación). Los resultados evidencian que el trabajo se concibe como un castigo adicional o complementario a la sanción, discurso que sólo cambia tras la instalación de la penitenciaría el año 1843, donde la actividad laboral del reo deja de beneficiar a otros centrándose en adelante en el propio recluso. Este cambio sin embrago, no alienta el trabajo en los presidiarios debido a la imagen de abuso y sometimiento que estos le asignan a su ejecución, y al nacimiento de una subcultura penitenciaria que estructurará una masculinidad y un deber-ser delictual temerario y contumaz (conclusión).