Experiencia sobre el proceso de salud-enfermedad-atención en pacientes con artritis reumatoidea pertenecientes a la comunidad Wichí de Misión Chaqueña “El Algarrobal”, Salta
R. Quintana, Emilio Lombardo, V. Juárez, M. Crespo, María B. Aciar, E. Buschiazzo, Natalia Cucchiaro, Eugenia Picco, A. Sanchez, M. Ruiz, R. Franco, Natalia Estrella, S. Jorge, Cinthia Retamozo, Adriana Silvestre, V. García, Ingris Peláez Ballesta, B. Pons-Estel
{"title":"Experiencia sobre el proceso de salud-enfermedad-atención en pacientes con artritis reumatoidea pertenecientes a la comunidad Wichí de Misión Chaqueña “El Algarrobal”, Salta","authors":"R. Quintana, Emilio Lombardo, V. Juárez, M. Crespo, María B. Aciar, E. Buschiazzo, Natalia Cucchiaro, Eugenia Picco, A. Sanchez, M. Ruiz, R. Franco, Natalia Estrella, S. Jorge, Cinthia Retamozo, Adriana Silvestre, V. García, Ingris Peláez Ballesta, B. Pons-Estel","doi":"10.47196/rar.v33i3.671","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: se ha reportado que la prevalencia de artritis reumatoidea (AR) en la comunidad Wichí representa la más alta informada por el Grupo Latinoamericano para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas en los Pueblos Originarios (GLADERPO). \nEl objetivo de este estudio fue describir la experiencia sobre el proceso de salud- enfermedad-atención de pacientes con AR de la comunidad Wichí de Misión Chaqueña “El Algarrobal”, Salta. \nMateriales y métodos: estudio narrativo. Diseño de corte etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones registradas. Se utilizaron guías de entrevistas y observación. Los aspectos incluidos fueron: concepción del proceso salud-enfermedad, percepción de la AR en la vida diaria, el acceso al sistema de salud, utilización de recursos tradicionales y de medicina tradicional. \n ","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"130 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Reumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i3.671","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: se ha reportado que la prevalencia de artritis reumatoidea (AR) en la comunidad Wichí representa la más alta informada por el Grupo Latinoamericano para el Estudio de las Enfermedades Reumáticas en los Pueblos Originarios (GLADERPO).
El objetivo de este estudio fue describir la experiencia sobre el proceso de salud- enfermedad-atención de pacientes con AR de la comunidad Wichí de Misión Chaqueña “El Algarrobal”, Salta.
Materiales y métodos: estudio narrativo. Diseño de corte etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones registradas. Se utilizaron guías de entrevistas y observación. Los aspectos incluidos fueron: concepción del proceso salud-enfermedad, percepción de la AR en la vida diaria, el acceso al sistema de salud, utilización de recursos tradicionales y de medicina tradicional.