{"title":"Mulieris typus: lo femenino en la Emblemática y la Cultura visual","authors":"R. Pérez, José Julio García Arranz","doi":"10.7203/IMAGO.10.13413","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Hacia los años ochenta del pasado siglo comenzó a adquirir notoriedad en España una corriente historiográfica de creciente desarrollo en las décadas posteriores, que se servía esencialmente del estudio de una serie de fuentes documentales y literarias con el fin de profundizar en el alto grado de marginación social que padeció la mujer de los tiempos modernos en nuestro país o en Europa. Sin embargo, no será hasta la entrada en el nuevo milenio que encontremos los primeros testimonios específicos de una nueva vía de aproximación a esta realidad: el análisis de la condición femenina a través los ingenios retóricos verbo-visuales de aquellas centurias. \nEn los textos reunidos en la sección Dosier encontraremos abundantes ejemplos de cómo el género gráfico-textual o verbo-visual de los libros de emblemas y empresas fue un fiel reflejo de los diversos modelos femeninos establecidos en los tiempos modernos, y de la definición de la figura de la mujer en sus diversos roles sociales, ya sea el de doncella, casada, viuda, monja o meretriz. Recurriendo al atractivo que ejercen sus imágenes, y al alto poder ejemplificador y moralizante de sus comentarios y declaraciones, con el habitual recurso a episodios míticos y bíblicos, personajes históricos o exemplaprocedentes del mundo animal y vegetal, temas con los que las élites culturales del momento –y a través de ellas el público– se encontraban familiarizadas gracias al teatro o la poesía, se precisan de manera sistemática las virtudes que debe cultivar la mujer honesta –incluyendo la sumisión al hombre y su silenciosa reclusión hogareña–, y los comportamientos que debe desterrar como inconvenientes o pecaminosos.","PeriodicalId":436934,"journal":{"name":"IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/IMAGO.10.13413","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Hacia los años ochenta del pasado siglo comenzó a adquirir notoriedad en España una corriente historiográfica de creciente desarrollo en las décadas posteriores, que se servía esencialmente del estudio de una serie de fuentes documentales y literarias con el fin de profundizar en el alto grado de marginación social que padeció la mujer de los tiempos modernos en nuestro país o en Europa. Sin embargo, no será hasta la entrada en el nuevo milenio que encontremos los primeros testimonios específicos de una nueva vía de aproximación a esta realidad: el análisis de la condición femenina a través los ingenios retóricos verbo-visuales de aquellas centurias.
En los textos reunidos en la sección Dosier encontraremos abundantes ejemplos de cómo el género gráfico-textual o verbo-visual de los libros de emblemas y empresas fue un fiel reflejo de los diversos modelos femeninos establecidos en los tiempos modernos, y de la definición de la figura de la mujer en sus diversos roles sociales, ya sea el de doncella, casada, viuda, monja o meretriz. Recurriendo al atractivo que ejercen sus imágenes, y al alto poder ejemplificador y moralizante de sus comentarios y declaraciones, con el habitual recurso a episodios míticos y bíblicos, personajes históricos o exemplaprocedentes del mundo animal y vegetal, temas con los que las élites culturales del momento –y a través de ellas el público– se encontraban familiarizadas gracias al teatro o la poesía, se precisan de manera sistemática las virtudes que debe cultivar la mujer honesta –incluyendo la sumisión al hombre y su silenciosa reclusión hogareña–, y los comportamientos que debe desterrar como inconvenientes o pecaminosos.