{"title":"Actividad física en adolescentes mexicanos en el periodo 2006-2021: análisis breve y algunas observaciones","authors":"J. A. Piña-López, Martín Gildardo García-Alvarado","doi":"10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2352","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la práctica de conductas de prevención es fundamental para mitigar el sobrepeso y la obesidad, destacando por su importancia la actividad física, en los adolescentes. Objetivo: analizar la conducta de realizar actividad física en adolescentes mexicanos, entre los 10 y 19 años, en el periodo 2006-2021. Materiales y métodos: se revisaron seis Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición en México. Para estimar los gradientes de crecimiento se utilizó una fórmula, que consideró los porcentajes finales menos los iniciales, divididos entre los años finales menos los iniciales. Resultados y discusión: en el grupo de adolescentes entre los 10 y 14 años, la inactividad física presentó un incremento negativo, pasando, en 2012, del 58,6 al 84,6 %, en 2018-2019. Al analizar los porcentajes de inactividad en función del género son más elevados en el grupo de adolescentes hombres, independientemente, de si pertenecen al subgrupo de edad de los 10-14 o de los 10-18 (o 10-19). La inactividad física contribuye a que los adolescentes entre 10 y 19 años sean más proclives a desarrollar sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión. Conclusiones: en el seno de los hogares y de las escuelas, se requieren impulsar programas para promover la actividad física moderada y vigorosa en adolescentes mexicanos.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n2.2023.2352","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: la práctica de conductas de prevención es fundamental para mitigar el sobrepeso y la obesidad, destacando por su importancia la actividad física, en los adolescentes. Objetivo: analizar la conducta de realizar actividad física en adolescentes mexicanos, entre los 10 y 19 años, en el periodo 2006-2021. Materiales y métodos: se revisaron seis Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición en México. Para estimar los gradientes de crecimiento se utilizó una fórmula, que consideró los porcentajes finales menos los iniciales, divididos entre los años finales menos los iniciales. Resultados y discusión: en el grupo de adolescentes entre los 10 y 14 años, la inactividad física presentó un incremento negativo, pasando, en 2012, del 58,6 al 84,6 %, en 2018-2019. Al analizar los porcentajes de inactividad en función del género son más elevados en el grupo de adolescentes hombres, independientemente, de si pertenecen al subgrupo de edad de los 10-14 o de los 10-18 (o 10-19). La inactividad física contribuye a que los adolescentes entre 10 y 19 años sean más proclives a desarrollar sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión. Conclusiones: en el seno de los hogares y de las escuelas, se requieren impulsar programas para promover la actividad física moderada y vigorosa en adolescentes mexicanos.