Camboya en 2003: nuevos tipos de turbulencia

J. Marston
{"title":"Camboya en 2003: nuevos tipos de turbulencia","authors":"J. Marston","doi":"10.24201/aap.2004.71","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entre el incendio de la embajada tailandesa en enero y el ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en septiembre, el año de 2003 estuvo repleto de acontecimientos complejos, cruciales para Camboya: posiblemente resulte un parteaguas, aunque las implicaciones últimas de lo sucedido aún estén lejos de conocerse. En el frente político son dos los acontecimientos importantes, las negociaciones sobre los juicios al Khmer Rouge y las elecciones de julio, los que aparentemente corresponden a los patrones de parálisis y estancamiento de los años anteriores, pero bien podrían resultar avances hacia un nuevo esquema. Otros sucesos, las violentas manifestaciones contra Tailandia, parece tener pocos precedentes, pero al igual que los otros dos atañe al proceso de redefinición de un proyecto nacional en la era post socialista, proceso que reconoce tanto el pasado turbulento de Camboya como el delicado equilibrio de dependencia y soberanía defensiva que caracteriza la relación actual del país con el mundo. El primer ministro de Camboya, Hun Sen, que ha permanecido en el poder durante muchos años, salió de estos acontecimientos con su poder intacto y al parecer fortalecido; no obstante, estos acontecimientos llevaron al escrutinio público las fuentes reales de su poderío, y tal vez en forma más severa que nunca generaron dudas sobre qué tanto podrá mantenerse en el mando. El ingreso de Camboya en la OMC hizo evidentes algunos de estos aspectos y resaltó que el país se esfuerza por ser reconocido como parte de la comunidad de naciones aunque se advierten la vulnerabilidad de su economía y su debilidad en las negociaciones con países más poderosos.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2004-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.71","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Entre el incendio de la embajada tailandesa en enero y el ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en septiembre, el año de 2003 estuvo repleto de acontecimientos complejos, cruciales para Camboya: posiblemente resulte un parteaguas, aunque las implicaciones últimas de lo sucedido aún estén lejos de conocerse. En el frente político son dos los acontecimientos importantes, las negociaciones sobre los juicios al Khmer Rouge y las elecciones de julio, los que aparentemente corresponden a los patrones de parálisis y estancamiento de los años anteriores, pero bien podrían resultar avances hacia un nuevo esquema. Otros sucesos, las violentas manifestaciones contra Tailandia, parece tener pocos precedentes, pero al igual que los otros dos atañe al proceso de redefinición de un proyecto nacional en la era post socialista, proceso que reconoce tanto el pasado turbulento de Camboya como el delicado equilibrio de dependencia y soberanía defensiva que caracteriza la relación actual del país con el mundo. El primer ministro de Camboya, Hun Sen, que ha permanecido en el poder durante muchos años, salió de estos acontecimientos con su poder intacto y al parecer fortalecido; no obstante, estos acontecimientos llevaron al escrutinio público las fuentes reales de su poderío, y tal vez en forma más severa que nunca generaron dudas sobre qué tanto podrá mantenerse en el mando. El ingreso de Camboya en la OMC hizo evidentes algunos de estos aspectos y resaltó que el país se esfuerza por ser reconocido como parte de la comunidad de naciones aunque se advierten la vulnerabilidad de su economía y su debilidad en las negociaciones con países más poderosos.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
2003年柬埔寨:新的动荡
火泰国大使馆在1月至入世界贸易组织(世贸组织)在2003年9月,由充满事件复杂,对于柬埔寨:可能使一个流域,但影响过去发生了什么,他仍远离彼此。在政治方面,有两项重要的事态发展,即关于红色高棉审判的谈判和7月的选举,这两项事态发展显然符合前几年的瘫痪和停滞模式,但很可能导致朝着新的模式取得进展。其他事件,暴力示威反对泰国一样,似乎很少有先例,但其他两个事关国家重新定义项目进程在后社会主义时代,这个过程既承认过去湍流柬埔寨作为防御股和主权的微妙平衡的该国目前与世界的关系。柬埔寨首相洪森(Hun Sen)在这些事件中幸存下来,他的权力完好无损,而且似乎得到了加强;然而,这些事件使公众对他权力的真正来源进行了审查,也许比以往任何时候都更严重地引发了人们对他能否继续掌权的怀疑。柬埔寨加入世贸组织突出了其中一些方面,并强调该国努力被承认为国际社会的一部分,尽管它注意到其经济的脆弱性和在与更强大的国家谈判时的弱点。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Rusia: entre la guerra y crisis de poder Filipinas en 2023: el primer año de la administración Marcos-Duterte Vietnam 2023, año de avance en su proyecto nacional Singapur 2023: continuidad y cambio Japón en 2023: hostilidades con Rusia y la muerte de Shinzo Abe
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1