Voces simbólicas y procesos de adaptación de las jóvenes migrantes haitianas en Chile

Iskra Pavez-Soto, Daniela Poblete-Godoy, J. Ortiz-López, M. Voltarelli, Pamela Villegas, Nicolás Grandón, Manuel Ansaldo, A. Molina, Giselle Leonelli, Karen Andrades
{"title":"Voces simbólicas y procesos de adaptación de las jóvenes migrantes haitianas en Chile","authors":"Iskra Pavez-Soto, Daniela Poblete-Godoy, J. Ortiz-López, M. Voltarelli, Pamela Villegas, Nicolás Grandón, Manuel Ansaldo, A. Molina, Giselle Leonelli, Karen Andrades","doi":"10.38178/07183089/2008220103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo e interdisciplinario cuyo objetivo general fue comprender las experiencias migratorias de dos jóvenes haitianas desde una perspectiva interseccional. Se analiza críticamente el concepto de ‘voz simbólica’ (Dovetto 2012) en el acto comunicativo a partir de la subjetividad situada que emana de diversos cruces de poder (edad, sexo-género, nacionalidad-‘raza’, idioma, clase). La ‘voz’ se analiza en su dimensión comunicativa y simbólica, como metáfora de la acción de ‘estar expresadas’. El método utilizado fue el estudio de caso múltiple a través de entrevistas semiestructuradas en formato de videoconferencia. Se concluye que las mujeres haitianas participantes en el estudio tenían motivaciones económicas para la migración internacional, producto de un contexto de origen marcado por frecuentes crisis. Además, las jóvenes migrantes tienen una autopercepción del volumen de su voz que podría derivar en eventuales procesos de exclusión, debido a una acústica diferente. En este sentido, se observa una gran capacidad adaptativa en las jóvenes haitianas, ya que deben acomodarse a un nuevo contexto cultural y, además, aprender otro idioma (su lengua materna es el creole). Sin embargo, como en estudios previos, se constató la sensación de temor por no demostrar eficacia lingüística. Tras finalizar la educación media, las jóvenes migrantes ingresaron al mercado de trabajo, tuvieron acceso a dinero y consumo, cuestión interpretada por ellas como una forma de obtener independencia económica y autonomía personal. Aunque su volumen de voz y habla se adapta al contexto chileno, igualmente se percibe riesgo de racialización. Entonces, el concepto de ‘voz simbólica’ articula la dimensión concreta de la voz acústica y simbólica, como la necesidad de expresión. El artículo finaliza con algunas recomendaciones para favorecer procesos de inclusión social.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Públicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38178/07183089/2008220103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo e interdisciplinario cuyo objetivo general fue comprender las experiencias migratorias de dos jóvenes haitianas desde una perspectiva interseccional. Se analiza críticamente el concepto de ‘voz simbólica’ (Dovetto 2012) en el acto comunicativo a partir de la subjetividad situada que emana de diversos cruces de poder (edad, sexo-género, nacionalidad-‘raza’, idioma, clase). La ‘voz’ se analiza en su dimensión comunicativa y simbólica, como metáfora de la acción de ‘estar expresadas’. El método utilizado fue el estudio de caso múltiple a través de entrevistas semiestructuradas en formato de videoconferencia. Se concluye que las mujeres haitianas participantes en el estudio tenían motivaciones económicas para la migración internacional, producto de un contexto de origen marcado por frecuentes crisis. Además, las jóvenes migrantes tienen una autopercepción del volumen de su voz que podría derivar en eventuales procesos de exclusión, debido a una acústica diferente. En este sentido, se observa una gran capacidad adaptativa en las jóvenes haitianas, ya que deben acomodarse a un nuevo contexto cultural y, además, aprender otro idioma (su lengua materna es el creole). Sin embargo, como en estudios previos, se constató la sensación de temor por no demostrar eficacia lingüística. Tras finalizar la educación media, las jóvenes migrantes ingresaron al mercado de trabajo, tuvieron acceso a dinero y consumo, cuestión interpretada por ellas como una forma de obtener independencia económica y autonomía personal. Aunque su volumen de voz y habla se adapta al contexto chileno, igualmente se percibe riesgo de racialización. Entonces, el concepto de ‘voz simbólica’ articula la dimensión concreta de la voz acústica y simbólica, como la necesidad de expresión. El artículo finaliza con algunas recomendaciones para favorecer procesos de inclusión social.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
智利年轻海地移民的象征性声音和适应过程
本文的目的是分析海地年轻女性的移民经历,以及她们在移民过程中的经历。本文从不同的权力交叉(年龄、性别、国籍-“种族”、语言、阶级)所产生的情境主体性出发,批判性地分析了交际行为中的“象征性声音”概念(Dovetto 2012)。本文从交际和象征的角度分析了“声音”,作为“被表达”行为的隐喻。本研究的目的是探讨在西班牙语和英语两种不同语言的学生之间的关系,以及在西班牙语和英语两种语言的学生之间的关系。本研究的目的是分析海地妇女在国际移民中的经济动机,这是由于经常发生危机的背景造成的。此外,年轻的移民对自己的声音有一种自我感知,这可能导致最终的排斥过程,因为不同的声学。从这个意义上说,年轻的海地妇女具有很大的适应能力,因为她们必须适应新的文化环境,而且还要学习另一种语言(她们的母语是克里奥尔语)。然而,就像之前的研究一样,人们发现害怕没有显示出语言的有效性。高中毕业后,年轻的移民进入劳动力市场,获得金钱和消费,这被她们视为获得经济独立和个人自主权的一种方式。虽然他们的声音和语言的音量适应了智利的环境,但种族化的风险也被感知到了。因此,“符号声音”的概念阐明了声学和符号声音的具体维度,作为表达的需要。本文最后提出了一些促进社会包容进程的建议。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Medición de la pobreza en Chile: el rol del alquiler imputado Vigencia y legado del pensamiento constitucional de Alexander Bickel en su centenario (1924-1974) Una cuestión de tiempo. Entrevista a Elena Esposito The Big Myth: How American Business Taught Us to Loathe Government and Love the Free Market, de Naomi Oreskes y Erik Conway The Return of Work in Critical Theory: Self, Society, Politics, de Christophe Dejours, Jean-Philippe Deranty, Emmanuel Renault y Nicholas H. Smith
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1