Nuevos registros para Lestodelphys halli (Thomas) en la provincia de La Pampa (República Argentina)

G. Martín, Esteban Soibelzon, D. Ciai, Federico Brook, Baltazar González Chávez, Javier Negrete
{"title":"Nuevos registros para Lestodelphys halli (Thomas) en la provincia de La Pampa (República Argentina)","authors":"G. Martín, Esteban Soibelzon, D. Ciai, Federico Brook, Baltazar González Chávez, Javier Negrete","doi":"10.31687/saremnms.20.0.16","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"In this work we report four new localities for the Patagonian opossum (Lestodelphys halli) from the central and west areas of La Pampa province (Argentina), from a trapped individual and remains recovered from owl (Tyto alba) pellets. These new records expand the species’ known distribution from 40 to 130 kilometers to the northwest of La Pampa, and represent the first capture of the species since 2007, and the third known trapped individual for the province so far. La comadrejita patagónica Lestodelphys halli (Thomas, 1921) es el marsupial con distribución más austral y es endémico de la República Argentina (Martin et al. 2008). Su distribución conocida abarca desde el centro de la provincia de Mendoza hasta el centro de la provincia de Santa Cruz, encontrándose mayormente asociado a los ambientes de estepa patagónica y ambientes subandinos (Martin 2008, 2019; Formoso et al. 2015). Hasta hace menos de 20 años, la especie era considerada como uno de los mamíferos más raros del país debido al bajo número de ejemplares capturados y alojados en colecciones, un pobre conocimiento de su biología y una corología basada, mayormente, en restos recuperados de egagrópilas (Martin 2008). A pesar de estar asociada a ambientes típicamente patagónicos, la especie Editor asociado: Recibido: 1 de junio de 2020. Aceptado 16 de junio de 2020. Daniel E. Udrizar Sauthier. Versión on-line ISSN 2618-4788 http://doi.org/10.31687/saremNMS.20.0.16 Gabriel M. Martin, Esteban Soibelzon, Dante Ciai, Federico Brook, Baltazar González Chávez y Javier Negrete N OTAS S O B R E M A M í F E RO S S U DA M E R I C A N O S 3 cuenta con registros en el Monte de Llanuras y Mesetas (sensu Morello et al. 2018) de las provincias de La Pampa, Río Negro y Mendoza (Martin 2008; Formoso et al. 2015). En la provincia de La Pampa, el primer registro proviene de un ejemplar capturado en el Parque Nacional Lihué Calel (PNLC) por Oliver Pearson en 1986 (Birney et al. 1996). Posteriormente, Teta et al. (2009) dan cuenta de un ejemplar colectado en 2007 en cercanías de Laguna La Amarga, 40 km al sur del Parque Nacional Lihué Calel, conservado en la colección del parque. Los modelos de distribución potencial generados por Formoso et al. (2015), especialmente aquellos con todos los registros y el de los años 1950 a 2000, muestran una zona de alta a media predicción alrededor de las localidades previamente documentadas para la especie en La Pampa. Pese a los numerosos estudios y relevamientos de campo realizados por nuestro equipo en varios sectores del centro y oeste de la provincia entre los años 2011 y 2015, y que incluyeron trampeos y análisis tanto de egagrópilas de Strigiformes (i.e., Tyto alba, Athene cunicularia) como de heces de carnívoros (Lycalopex gymnocercus y Leopardus geoffroyi), L. halli no había sido registrada hasta el momento (Soibelzon et al. 2015). En este trabajo presentamos cuatro nuevas localidades para L. halli (las primeras desde 2007), incrementando el conocimiento sobre su geonemia para la provincia de La Pampa. El 1 de abril de 2018, capturamos un macho con testículos escrotales a unos 40 km al noroeste de las localidades anteriormente mencionadas en el PNLC, dentro de un campo privado (Carta parcelaria XX-B, Dpto. Cura Có) ubicado sobre la Ruta Provincial N.° 107, al margen del río Salado o Chadileuvú (37° 51’ 18,5” S; 66° 03’ 56,5” O) (estrella negra en Fig. 1). A pesar de un amplio esfuerzo de muestreo (800 trampas/noche) que incluyó trampas de captura viva (tipo Sherman y Tomahawk) y de captura muerta (tipo Victor), solo se obtuvo un único ejemplar de esta especie (Fig. 2) que se encuentra depositado en el Museo de Historia Natural de La Pampa (MPHN-ZM). Debido al bajo número de individuos capturados de la especie, informamos las medidas corporales de este ejemplar: largo total: 213 mm, largo de la cola: 92 mm, pie con (sin) uña: 16,5 (15) mm, oreja: 21 mm, peso: 41,8 g. El ambiente donde fue capturado el ejemplar corresponde, en una escala ecorregional, al Monte de Estepas y Llanuras (sensu Morello et al. 2018). A nivel local, la especie fue capturada a orillas de un cauce semipermanente, afluente del río Salado o Chadileuvú, en un ambiente dominado por tamariscos (Tamarix sp.), con alta cobertura vegetal (>70%) caracterizado por arbustos como Cyclolepis genistoides, matorrales de Psila spartioides, Atriplex undulata, Salicornia ambigua y Heterostachys ritteriana, y pastizales de Distichlis spp., Cortaderia selloana y Juncus scurtus, entre otras especies. El tipo de suelos que dominan el área son entisoles sobre materiales aluvionales salinizados, correspondientes al valle de inundación del río Salado/ Chadileuvú (ver comentario más abajo). Otras especies de pequeños mamíferos registradas en el mismo sitio durante los muestreos incluyen Akodon azarae, A. dolores, Calomys musculinus, Eligmodontia typus, Graomys griseoflavus, Galea leucoblephara, Microcavia australis y Ctenomys azarae. Además, se recuperó abundante material óseo tanto de L. halli como del marsupial Thylamys pallidior (Thomas, Nuevos registros para Lestodelphys halli en La Pampa, Argentina N OTAS S O B R E M A M í F E RO S S U DA M E R I C A N O S 4 1902) en egagrópilas de Tyto alba colectadas a 50-60 m del sitio de captura, en un puesto de campo abandonado (Puesto Víctor, 37° 51’ 17,8” S; 66° 03’ 57,4” O). El tercer hallazgo (cuadrado negro en Fig. 1), obtenido en la misma fecha que el individuo capturado, corresponde a restos recuperados de egagrópilas de Tyto alba, ubicados 10 km al sur del sitio anterior (37° 55’ 57,4” S; 65° 59” 27” O) en un ambiente similar, con predominancia de especies arbustivas y sobre el cauce semipermanente del mismo río. En este sitio también se encontraron (además de restos cráneomandibulares de L. halli) restos de T. pallidior, que se diferencia de L. halli por tener mandíbulas más esbeltas y menos robustas, que se hacen más bajas anteriormente (al menos desde el segundo premolar y hacia los incisivos), y dientes más pequeños y con un protocónido menos robusto (Fig. 3). La cuarta localidad (triángulo negro en Fig. 1), también generada a partir de restos recuperados de egagrópilas disgregadas, está ubicada 130 km al noroeste del sitio de captura (36° 45’ 42,5” S; 66° 43’ 14,9”O), en un ambiente típico del Monte de llanuras y Mesetas, pero con pequeños islotes de dunas sin vegetación (Carta parcelaria XVIII-D). Si bien todos los registros aquí documentados se encuentran dentro de la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas (Morello et al. 2018), tres de ellos, incluyendo el individuo capturado, se encuentran en el complejo Planicies y Mesetas Norpatagónicas (al igual que la previamente registrada localidad Laguna La Amarga), mientras que una localidad (triángulo negro en Fig. 1) se encuentra en el complejo Bolsones Endorreicos con Campos, Dunas y Salares (Matteucci 2018). Los nuevos registros están incluidos en ambientes considerados típicos de la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas, caracterizado por una planicie con predominio de aridisoles y arbustales abiertos con dominio de jarilla (Larrea spp.) y otros arbustos (e.g., alpataco Prosopis alpataco, chilladora Chuquiraga erinacea, chañar brea Cercidium praecox) y un estrato herbáceo dominado por Poa spp. y Stipa spp. El registro previo en el PNLC (Teta et al. 2009) se encuentra en las Sierras de Lihuel Calel, un complejo ecosistémico caracterizado por arbustales perennifolios abiertos a muy abiertos de Larrea divaricata y un piso de gramíneas, con una menor proporción de bosques abiertos caducifolios de Prosopis flexuosa y baja cobertura del suelo (Matteucci 2018). En estos ambientes y a pesar de los muestreos realizados previamente (ver más arriba) y al igual que en los trabajos publicados por otros autores desde al menos 30 años atrás (e.g., Tiranti 1992, 1994; Tomasso et al. 2009), sólo se habían obtenido restos del marsupial simpátrico T. pallidior (Soibelzon et al. 2012, 2015). Resulta llamativo que los nuevos hallazgos/sitios se ubiquen, casi exclusivamente, sobre la planicie aluvial de los ríos Salado/Chadileuvú (Fig. 1), siguiendo, en cierta manera, el límite sur y oeste de los modelos de distribución potencial generados por Formoso et al. (2015) con datos entre 1950 y 2000. Los cauces asociados al sistema Salado/Chadileuvú se encuentran prácticamente secos y sus suelos altamente salinizados, debido, principalmente, al desvío de las aguas desde hace más de medio siglo en la gran cuenca Desaguadero/Chadileuvú/Salado/Cura Có, que abastecía al sistema de ríos que, ingresando desde Mendoza, formaban el Humedal del Atuel y las Gabriel M. Martin, Esteban Soibelzon, Dante Ciai, Federico Brook, Baltazar González Chávez y Javier Negrete N OTAS S O B R E M A M í F E RO S S U DA M E R I C A N O S 5 cuencas de los ríos Salado/Chadileuvú (ver detalles en González y Pratts 2016). En la actualidad, todo el sistema que recorre La Pampa corresponde a cuerpos de agua semipermanentes y de aguas salinizadas. En este contexto, es posible que L. halli esté utilizando este ambiente como corredor para desplazarse por la planicie aluvial de los ríos antes mencionados, que proveen mayor cobertura vegetal y refugio de sus principales depredadores, y una mejor disponibilidad y abundancia de presas. De confirmarse esta propuesta, se sumaría a otros ejemplos de cambios de distribución y abundancia de mamíferos en La Pampa debido a alteraciones ambientales, especialmente aquellas producidas en el oeste pampeano y vinculadas a variables hídricas. Estos cambios se encuentran registrados desde hace al menos 9000 años y hasta la actualidad, habiendo afectado al conjunto de especies que habitan esta región del Monte. Los nuevos hallazgos de L. halli aquí reportados no solo extienden su rango de distribución en la provincia de La Pampa, también incrementan el conocimiento de la especie para ocupar ambientes que, en principio, no parecerían adecuados para su supervivencia. Estas localidades están distribuidas ","PeriodicalId":117955,"journal":{"name":"Notas sobre Mamíferos Sudamericanos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Notas sobre Mamíferos Sudamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31687/saremnms.20.0.16","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

In this work we report four new localities for the Patagonian opossum (Lestodelphys halli) from the central and west areas of La Pampa province (Argentina), from a trapped individual and remains recovered from owl (Tyto alba) pellets. These new records expand the species’ known distribution from 40 to 130 kilometers to the northwest of La Pampa, and represent the first capture of the species since 2007, and the third known trapped individual for the province so far. La comadrejita patagónica Lestodelphys halli (Thomas, 1921) es el marsupial con distribución más austral y es endémico de la República Argentina (Martin et al. 2008). Su distribución conocida abarca desde el centro de la provincia de Mendoza hasta el centro de la provincia de Santa Cruz, encontrándose mayormente asociado a los ambientes de estepa patagónica y ambientes subandinos (Martin 2008, 2019; Formoso et al. 2015). Hasta hace menos de 20 años, la especie era considerada como uno de los mamíferos más raros del país debido al bajo número de ejemplares capturados y alojados en colecciones, un pobre conocimiento de su biología y una corología basada, mayormente, en restos recuperados de egagrópilas (Martin 2008). A pesar de estar asociada a ambientes típicamente patagónicos, la especie Editor asociado: Recibido: 1 de junio de 2020. Aceptado 16 de junio de 2020. Daniel E. Udrizar Sauthier. Versión on-line ISSN 2618-4788 http://doi.org/10.31687/saremNMS.20.0.16 Gabriel M. Martin, Esteban Soibelzon, Dante Ciai, Federico Brook, Baltazar González Chávez y Javier Negrete N OTAS S O B R E M A M í F E RO S S U DA M E R I C A N O S 3 cuenta con registros en el Monte de Llanuras y Mesetas (sensu Morello et al. 2018) de las provincias de La Pampa, Río Negro y Mendoza (Martin 2008; Formoso et al. 2015). En la provincia de La Pampa, el primer registro proviene de un ejemplar capturado en el Parque Nacional Lihué Calel (PNLC) por Oliver Pearson en 1986 (Birney et al. 1996). Posteriormente, Teta et al. (2009) dan cuenta de un ejemplar colectado en 2007 en cercanías de Laguna La Amarga, 40 km al sur del Parque Nacional Lihué Calel, conservado en la colección del parque. Los modelos de distribución potencial generados por Formoso et al. (2015), especialmente aquellos con todos los registros y el de los años 1950 a 2000, muestran una zona de alta a media predicción alrededor de las localidades previamente documentadas para la especie en La Pampa. Pese a los numerosos estudios y relevamientos de campo realizados por nuestro equipo en varios sectores del centro y oeste de la provincia entre los años 2011 y 2015, y que incluyeron trampeos y análisis tanto de egagrópilas de Strigiformes (i.e., Tyto alba, Athene cunicularia) como de heces de carnívoros (Lycalopex gymnocercus y Leopardus geoffroyi), L. halli no había sido registrada hasta el momento (Soibelzon et al. 2015). En este trabajo presentamos cuatro nuevas localidades para L. halli (las primeras desde 2007), incrementando el conocimiento sobre su geonemia para la provincia de La Pampa. El 1 de abril de 2018, capturamos un macho con testículos escrotales a unos 40 km al noroeste de las localidades anteriormente mencionadas en el PNLC, dentro de un campo privado (Carta parcelaria XX-B, Dpto. Cura Có) ubicado sobre la Ruta Provincial N.° 107, al margen del río Salado o Chadileuvú (37° 51’ 18,5” S; 66° 03’ 56,5” O) (estrella negra en Fig. 1). A pesar de un amplio esfuerzo de muestreo (800 trampas/noche) que incluyó trampas de captura viva (tipo Sherman y Tomahawk) y de captura muerta (tipo Victor), solo se obtuvo un único ejemplar de esta especie (Fig. 2) que se encuentra depositado en el Museo de Historia Natural de La Pampa (MPHN-ZM). Debido al bajo número de individuos capturados de la especie, informamos las medidas corporales de este ejemplar: largo total: 213 mm, largo de la cola: 92 mm, pie con (sin) uña: 16,5 (15) mm, oreja: 21 mm, peso: 41,8 g. El ambiente donde fue capturado el ejemplar corresponde, en una escala ecorregional, al Monte de Estepas y Llanuras (sensu Morello et al. 2018). A nivel local, la especie fue capturada a orillas de un cauce semipermanente, afluente del río Salado o Chadileuvú, en un ambiente dominado por tamariscos (Tamarix sp.), con alta cobertura vegetal (>70%) caracterizado por arbustos como Cyclolepis genistoides, matorrales de Psila spartioides, Atriplex undulata, Salicornia ambigua y Heterostachys ritteriana, y pastizales de Distichlis spp., Cortaderia selloana y Juncus scurtus, entre otras especies. El tipo de suelos que dominan el área son entisoles sobre materiales aluvionales salinizados, correspondientes al valle de inundación del río Salado/ Chadileuvú (ver comentario más abajo). Otras especies de pequeños mamíferos registradas en el mismo sitio durante los muestreos incluyen Akodon azarae, A. dolores, Calomys musculinus, Eligmodontia typus, Graomys griseoflavus, Galea leucoblephara, Microcavia australis y Ctenomys azarae. Además, se recuperó abundante material óseo tanto de L. halli como del marsupial Thylamys pallidior (Thomas, Nuevos registros para Lestodelphys halli en La Pampa, Argentina N OTAS S O B R E M A M í F E RO S S U DA M E R I C A N O S 4 1902) en egagrópilas de Tyto alba colectadas a 50-60 m del sitio de captura, en un puesto de campo abandonado (Puesto Víctor, 37° 51’ 17,8” S; 66° 03’ 57,4” O). El tercer hallazgo (cuadrado negro en Fig. 1), obtenido en la misma fecha que el individuo capturado, corresponde a restos recuperados de egagrópilas de Tyto alba, ubicados 10 km al sur del sitio anterior (37° 55’ 57,4” S; 65° 59” 27” O) en un ambiente similar, con predominancia de especies arbustivas y sobre el cauce semipermanente del mismo río. En este sitio también se encontraron (además de restos cráneomandibulares de L. halli) restos de T. pallidior, que se diferencia de L. halli por tener mandíbulas más esbeltas y menos robustas, que se hacen más bajas anteriormente (al menos desde el segundo premolar y hacia los incisivos), y dientes más pequeños y con un protocónido menos robusto (Fig. 3). La cuarta localidad (triángulo negro en Fig. 1), también generada a partir de restos recuperados de egagrópilas disgregadas, está ubicada 130 km al noroeste del sitio de captura (36° 45’ 42,5” S; 66° 43’ 14,9”O), en un ambiente típico del Monte de llanuras y Mesetas, pero con pequeños islotes de dunas sin vegetación (Carta parcelaria XVIII-D). Si bien todos los registros aquí documentados se encuentran dentro de la ecorregión Monte de Llanuras y Mesetas (Morello et al. 2018), tres de ellos, incluyendo el individuo capturado, se encuentran en el complejo Planicies y Mesetas Norpatagónicas (al igual que la previamente registrada localidad Laguna La Amarga), mientras que una localidad (triángulo negro en Fig. 1) se encuentra en el complejo Bolsones Endorreicos con Campos, Dunas y Salares (Matteucci 2018). Los nuevos registros están incluidos en ambientes considerados típicos de la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas, caracterizado por una planicie con predominio de aridisoles y arbustales abiertos con dominio de jarilla (Larrea spp.) y otros arbustos (e.g., alpataco Prosopis alpataco, chilladora Chuquiraga erinacea, chañar brea Cercidium praecox) y un estrato herbáceo dominado por Poa spp. y Stipa spp. El registro previo en el PNLC (Teta et al. 2009) se encuentra en las Sierras de Lihuel Calel, un complejo ecosistémico caracterizado por arbustales perennifolios abiertos a muy abiertos de Larrea divaricata y un piso de gramíneas, con una menor proporción de bosques abiertos caducifolios de Prosopis flexuosa y baja cobertura del suelo (Matteucci 2018). En estos ambientes y a pesar de los muestreos realizados previamente (ver más arriba) y al igual que en los trabajos publicados por otros autores desde al menos 30 años atrás (e.g., Tiranti 1992, 1994; Tomasso et al. 2009), sólo se habían obtenido restos del marsupial simpátrico T. pallidior (Soibelzon et al. 2012, 2015). Resulta llamativo que los nuevos hallazgos/sitios se ubiquen, casi exclusivamente, sobre la planicie aluvial de los ríos Salado/Chadileuvú (Fig. 1), siguiendo, en cierta manera, el límite sur y oeste de los modelos de distribución potencial generados por Formoso et al. (2015) con datos entre 1950 y 2000. Los cauces asociados al sistema Salado/Chadileuvú se encuentran prácticamente secos y sus suelos altamente salinizados, debido, principalmente, al desvío de las aguas desde hace más de medio siglo en la gran cuenca Desaguadero/Chadileuvú/Salado/Cura Có, que abastecía al sistema de ríos que, ingresando desde Mendoza, formaban el Humedal del Atuel y las Gabriel M. Martin, Esteban Soibelzon, Dante Ciai, Federico Brook, Baltazar González Chávez y Javier Negrete N OTAS S O B R E M A M í F E RO S S U DA M E R I C A N O S 5 cuencas de los ríos Salado/Chadileuvú (ver detalles en González y Pratts 2016). En la actualidad, todo el sistema que recorre La Pampa corresponde a cuerpos de agua semipermanentes y de aguas salinizadas. En este contexto, es posible que L. halli esté utilizando este ambiente como corredor para desplazarse por la planicie aluvial de los ríos antes mencionados, que proveen mayor cobertura vegetal y refugio de sus principales depredadores, y una mejor disponibilidad y abundancia de presas. De confirmarse esta propuesta, se sumaría a otros ejemplos de cambios de distribución y abundancia de mamíferos en La Pampa debido a alteraciones ambientales, especialmente aquellas producidas en el oeste pampeano y vinculadas a variables hídricas. Estos cambios se encuentran registrados desde hace al menos 9000 años y hasta la actualidad, habiendo afectado al conjunto de especies que habitan esta región del Monte. Los nuevos hallazgos de L. halli aquí reportados no solo extienden su rango de distribución en la provincia de La Pampa, también incrementan el conocimiento de la especie para ocupar ambientes que, en principio, no parecerían adecuados para su supervivencia. Estas localidades están distribuidas
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Lestodelphys halli (Thomas)在la Pampa省(阿根廷共和国)的新记录
这里报道的halli不仅扩大了它在拉潘帕省的分布范围,还增加了对该物种的认识,以占据原则上似乎不适合生存的环境。这些地点分布在
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
First record of the ghost bat Diclidurus (Chiroptera, Emballonuridae) in the Atlantic Forest of Alagoas state, Brazil Use of coconuts (Cocos nucifera: Arecaceae) as nutrient source by Northern Tamandua (Tamandua mexicana: Myrmecophagidae) Bilateral agenesis of M3 in the little yellow-shouldered bat, Sturnira lilium (Chiroptera: Phyllostomidae) Primer registro del murciélago escarchado grande Lasiurus villosissimus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1806) en la porción oriental de la provincia del Chubut, República Argentina First record of Pygoderma bilabiatum (Wagner, 1843) (Phyllostomidae) for the Central Department of Paraguay and in an urban area, with comments on its ecology
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1