D. Cerro-Herrero, María Isabel Moreno-Díaz, M. A. Tapia Serrano, Josué Prieto-Prieto
{"title":"El desplazamiento activo a los entrenamientos en deportistas","authors":"D. Cerro-Herrero, María Isabel Moreno-Díaz, M. A. Tapia Serrano, Josué Prieto-Prieto","doi":"10.55166/reefd.vi432.977","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El desplazamiento activo hace referencia a la acción de dirigirse al centroeducativo o al lugar de trabajo por medio de transportes que conlleven un gastoenergético como andar o ir en bicicleta (Ruíz-Ariza, Torre-Cruz, Redecillas-Peiró,y Martínez-López, 2015); acto que va en relación con la actividad física y susbeneficios para la salud (Cuberos, Giráldez, Zagalaz, Sánchez y García, 2016).Por ello, el presente estudio tiene como objetivo principal conocer los hábitos demovilidad de deportistas de nivel profesional o semiprofesional, además se planteacomo segundo objetivo conocer los motivos que tienen mayor influencia a la horade seleccionar el medio de desplazamiento a los entrenamientos por parte de jugadoresy jugadoras de baloncesto, fútbol y voleibol de la Comunidad Autónoma deExtremadura y Andalucía.Se trata de un estudio de tipo transversal, cuantitativo y una selección de lamuestra por conveniencia, la cual fue de 89 jugadores/as de baloncesto, fútbol yvoleibol federados de ligas de nivel nacional y regional de la Comunidad Autónomade Extremadura y Andalucía (33% de género femenino y 67% masculino), deedades comprendidas entre 17 y 44 años, siendo la edad media de los participantes23 años. Los resultados mostraron que el medio de transporte más utilizado porlos jugadores y jugadores es el automóvil, contando en baloncesto con un 64.1%a la ida al entrenamiento y un 68.5% a la vuelta; en fútbol un 100% tanto en la idacomo en la vuelta y para voleibol un 77.8 ida y 89.9 vuelta. Por tanto, la presenteinvestigación concluye que es necesario generar campañas para fomentar el desplazamientoactivo entre los deportistas ya que estos pueden ser un buen ejemplo paraotros colectivos (niños y jóvenes).","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi432.977","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El desplazamiento activo hace referencia a la acción de dirigirse al centroeducativo o al lugar de trabajo por medio de transportes que conlleven un gastoenergético como andar o ir en bicicleta (Ruíz-Ariza, Torre-Cruz, Redecillas-Peiró,y Martínez-López, 2015); acto que va en relación con la actividad física y susbeneficios para la salud (Cuberos, Giráldez, Zagalaz, Sánchez y García, 2016).Por ello, el presente estudio tiene como objetivo principal conocer los hábitos demovilidad de deportistas de nivel profesional o semiprofesional, además se planteacomo segundo objetivo conocer los motivos que tienen mayor influencia a la horade seleccionar el medio de desplazamiento a los entrenamientos por parte de jugadoresy jugadoras de baloncesto, fútbol y voleibol de la Comunidad Autónoma deExtremadura y Andalucía.Se trata de un estudio de tipo transversal, cuantitativo y una selección de lamuestra por conveniencia, la cual fue de 89 jugadores/as de baloncesto, fútbol yvoleibol federados de ligas de nivel nacional y regional de la Comunidad Autónomade Extremadura y Andalucía (33% de género femenino y 67% masculino), deedades comprendidas entre 17 y 44 años, siendo la edad media de los participantes23 años. Los resultados mostraron que el medio de transporte más utilizado porlos jugadores y jugadores es el automóvil, contando en baloncesto con un 64.1%a la ida al entrenamiento y un 68.5% a la vuelta; en fútbol un 100% tanto en la idacomo en la vuelta y para voleibol un 77.8 ida y 89.9 vuelta. Por tanto, la presenteinvestigación concluye que es necesario generar campañas para fomentar el desplazamientoactivo entre los deportistas ya que estos pueden ser un buen ejemplo paraotros colectivos (niños y jóvenes).