Mariana Calderón-Jaramillo, Rocio Murad, Á. Cifuentes, Johan Sebastián Ariza, Marcela Sánchez, J. C. Rivillas-García
{"title":"Desafíos para la garantía del derecho a la salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia en 2019","authors":"Mariana Calderón-Jaramillo, Rocio Murad, Á. Cifuentes, Johan Sebastián Ariza, Marcela Sánchez, J. C. Rivillas-García","doi":"10.18273/revmed.v34n3-2021005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Desde el 2016 Colombia enfrenta un escenario humanitario generado por la llegada de población migrante y refugiada venezolana. En respuesta, el sistema de salud colombiano ha buscado garantizar el acceso de esta población a los servicios de salud. Sin embargo, en la práctica permanecen diferentes desafíos para garantizar la cobertura universal en salud en sus tres dimensiones. Objetivo: Profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los desafíos que enfrenta la población migrante y refugiada venezolana en el derecho a la salud en Colombia en el 2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa con 12 grupos focales de migrantes y refugiados venezolanos en seis ciudades de Colombia que en el 2019 concentraban los volúmenes más altos de población migrante y refugiada. Resultados: Se identificaron barreras en los tres pilares de la cobertura universal en salud. En aseguramiento se evidenció que la población migrante y refugiada venezolana, tanto irregular como regular, está enfrentando barreras para la afiliación al sistema de salud; en acceso a los servicios se identificaron dificultades generadas por las diferentes interpretaciones que los prestadores hacen de las urgencias médicas; en protección financiera se identificó que las personas migrantes y refugiadas están asumiendo los costos económicos de buena parte de los servicios de salud que requieren. Conclusiones: Entre la población migrante y refugiada venezolana tanto en condición irregular como regular se identificaron barreras en la implementación de la política para la atención en salud, las cuales están afectando la realización de la cobertura universal en salud. MÉD.UIS.2021;34(3): 47-59.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: Desde el 2016 Colombia enfrenta un escenario humanitario generado por la llegada de población migrante y refugiada venezolana. En respuesta, el sistema de salud colombiano ha buscado garantizar el acceso de esta población a los servicios de salud. Sin embargo, en la práctica permanecen diferentes desafíos para garantizar la cobertura universal en salud en sus tres dimensiones. Objetivo: Profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los desafíos que enfrenta la población migrante y refugiada venezolana en el derecho a la salud en Colombia en el 2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa con 12 grupos focales de migrantes y refugiados venezolanos en seis ciudades de Colombia que en el 2019 concentraban los volúmenes más altos de población migrante y refugiada. Resultados: Se identificaron barreras en los tres pilares de la cobertura universal en salud. En aseguramiento se evidenció que la población migrante y refugiada venezolana, tanto irregular como regular, está enfrentando barreras para la afiliación al sistema de salud; en acceso a los servicios se identificaron dificultades generadas por las diferentes interpretaciones que los prestadores hacen de las urgencias médicas; en protección financiera se identificó que las personas migrantes y refugiadas están asumiendo los costos económicos de buena parte de los servicios de salud que requieren. Conclusiones: Entre la población migrante y refugiada venezolana tanto en condición irregular como regular se identificaron barreras en la implementación de la política para la atención en salud, las cuales están afectando la realización de la cobertura universal en salud. MÉD.UIS.2021;34(3): 47-59.