I. Olmos, M. Toledo, Mauricio Mato, Gonzalo Giraldez, Carina Ricciardi, María Alcira Frontini
{"title":"Estudio de utilización de psicofármacos en usuarios de la Policlínica del Hospital Vilardebó con diagnóstico de esquizofrenia (años 2006 y 2016)","authors":"I. Olmos, M. Toledo, Mauricio Mato, Gonzalo Giraldez, Carina Ricciardi, María Alcira Frontini","doi":"10.46706/psi/85.1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El tratamiento farmacológico de demostrada eficacia en la esquizofrenia es el antipsicótico. Sin embargo, en muchas ocasiones se requiere medicación concomitante que depende de comorbilidades y efectos adversos. Se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal, retrospectivo, considerando el año 2006 y 2016, en una población de usuarios con esquizofrenia de la Policlínica del Hospital Vilardebó, analizando los tratamientos con psicofármacos. Se diferenciaron los tratamientos según monoterapia antipsicótica y polifarmacia con 2 antipsicóticos, y polifarmacia con más de 2 antipsicóticos, antidepresivos, estabilizantes del humor, benzodiacepinas y anticolinérgicos. La población inicial en 2006 fue de 621 pacientes y 398 pacientes continuaban en tratamiento en 2016. Mantuvieron el tratamiento con antipsicóticos 377 pacientes; 184 mantuvieron benzodiacepinas; 59 se mantuvieron con anticolinérgicos; 49, con estabilizantes del humor y 47, con antidepresivos. La monoterapia antipsicótica se presentó en torno al 50 % de la población estudiada. Se deberían revisar aquellas prácticas que se infieren a partir de este estudio, como el uso prolongado de anticolinérgicos, benzodiacepinas, y polifarmacia con más de 2 antipsicóticos, que está extendida en los usuarios con esquizofrenia. El tratamiento con clozapina fue el más estable y no parece aumentar la mortalidad en estos pacientes","PeriodicalId":153207,"journal":{"name":"Revista de Psiquiatría del uruguay","volume":"169 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Psiquiatría del uruguay","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46706/psi/85.1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El tratamiento farmacológico de demostrada eficacia en la esquizofrenia es el antipsicótico. Sin embargo, en muchas ocasiones se requiere medicación concomitante que depende de comorbilidades y efectos adversos. Se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal, retrospectivo, considerando el año 2006 y 2016, en una población de usuarios con esquizofrenia de la Policlínica del Hospital Vilardebó, analizando los tratamientos con psicofármacos. Se diferenciaron los tratamientos según monoterapia antipsicótica y polifarmacia con 2 antipsicóticos, y polifarmacia con más de 2 antipsicóticos, antidepresivos, estabilizantes del humor, benzodiacepinas y anticolinérgicos. La población inicial en 2006 fue de 621 pacientes y 398 pacientes continuaban en tratamiento en 2016. Mantuvieron el tratamiento con antipsicóticos 377 pacientes; 184 mantuvieron benzodiacepinas; 59 se mantuvieron con anticolinérgicos; 49, con estabilizantes del humor y 47, con antidepresivos. La monoterapia antipsicótica se presentó en torno al 50 % de la población estudiada. Se deberían revisar aquellas prácticas que se infieren a partir de este estudio, como el uso prolongado de anticolinérgicos, benzodiacepinas, y polifarmacia con más de 2 antipsicóticos, que está extendida en los usuarios con esquizofrenia. El tratamiento con clozapina fue el más estable y no parece aumentar la mortalidad en estos pacientes