Omar Andrés Ramos-Valencia, Yuliana Buitron-Gonzalez, Juan Carlos Aristizábal-Grisales, A. Villaquirán-Hurtado
{"title":"Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad en docentes de una universidad pública de Popayán- Colombia en 2021","authors":"Omar Andrés Ramos-Valencia, Yuliana Buitron-Gonzalez, Juan Carlos Aristizábal-Grisales, A. Villaquirán-Hurtado","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2023002","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la prevalencia de la obesidad sigue en aumento a nivel mundial, lo que se traduce en un mayor riesgo para adquirir enfermedades no trasmisibles. Los factores de riesgos modificables que contribuyen a este problema, se asocian a situaciones laborales en cuyas condiciones de trabajo existe bajo dinamismo musculoesquelético. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad y el sobrepeso en docentes de una universidad pública del departamento del Cauca, Colombia en 2021. Metodología: estudio cuantitativo, de corte transversal; se seleccionaron 256 docentes. Se excluyeron profesores en periodo postquirúrgico abdominal reciente o con liposucción de abdomen. Se aplicó una encuesta indagando sobre datos sociodemográficos, conocimiento sobre obesidad y sobrepeso, hábitos y medidas antropométricas. Se realizó análisis descriptivo, pruebas de Chi cuadrado y regresión logística múltiple. Resultados: 47,7% de los docentes fueron clasificados con sobrepeso; 49,6% manifestó consumir bebidas alcohólicas; 18,4% presentó alto riesgo de enfermedad cardiovascular y 48,4% se encontraba en riesgo de presentar síndrome metabólico. Por su parte, los docentes hombres presentan mayor oportunidad de tener exceso de peso (OR: 2,16 IC: 95% 1,22-3,81), en comparación con las docentes mujeres. A su vez, aquellos docentes que comen entre las tres comidas principales, la oportunidad de presentar alto riesgo de enfermedad cardiovascular es 69% menor (OR:0,31 IC:95% 0,15-0,65). Conclusiones: los docentes universitarios de género masculino tienen mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, alto riesgo de adquirir una enfermedad cardiovascular y mayor riesgo cardiovascular en comparación con las mujeres, siendo de causa multifactorial.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2023002","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la prevalencia de la obesidad sigue en aumento a nivel mundial, lo que se traduce en un mayor riesgo para adquirir enfermedades no trasmisibles. Los factores de riesgos modificables que contribuyen a este problema, se asocian a situaciones laborales en cuyas condiciones de trabajo existe bajo dinamismo musculoesquelético. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad y el sobrepeso en docentes de una universidad pública del departamento del Cauca, Colombia en 2021. Metodología: estudio cuantitativo, de corte transversal; se seleccionaron 256 docentes. Se excluyeron profesores en periodo postquirúrgico abdominal reciente o con liposucción de abdomen. Se aplicó una encuesta indagando sobre datos sociodemográficos, conocimiento sobre obesidad y sobrepeso, hábitos y medidas antropométricas. Se realizó análisis descriptivo, pruebas de Chi cuadrado y regresión logística múltiple. Resultados: 47,7% de los docentes fueron clasificados con sobrepeso; 49,6% manifestó consumir bebidas alcohólicas; 18,4% presentó alto riesgo de enfermedad cardiovascular y 48,4% se encontraba en riesgo de presentar síndrome metabólico. Por su parte, los docentes hombres presentan mayor oportunidad de tener exceso de peso (OR: 2,16 IC: 95% 1,22-3,81), en comparación con las docentes mujeres. A su vez, aquellos docentes que comen entre las tres comidas principales, la oportunidad de presentar alto riesgo de enfermedad cardiovascular es 69% menor (OR:0,31 IC:95% 0,15-0,65). Conclusiones: los docentes universitarios de género masculino tienen mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, alto riesgo de adquirir una enfermedad cardiovascular y mayor riesgo cardiovascular en comparación con las mujeres, siendo de causa multifactorial.