Características de pacientes con exacerbación aguda grave de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron ventilación mecánica invasiva en un hospital de Santander durante 2014-2020
Katherine Tatiana Centeno Hurtado, Diego Fernando García Bohórquez, Yuderleys Masías León, Carlos Eduardo Ruiz González, Juan Daniel Criado Villamizar, Alejandra Hernández Martínez, Tania Mendoza Herrera, Javier Enrique Fajardo Rivero
{"title":"Características de pacientes con exacerbación aguda grave de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron ventilación mecánica invasiva en un hospital de Santander durante 2014-2020","authors":"Katherine Tatiana Centeno Hurtado, Diego Fernando García Bohórquez, Yuderleys Masías León, Carlos Eduardo Ruiz González, Juan Daniel Criado Villamizar, Alejandra Hernández Martínez, Tania Mendoza Herrera, Javier Enrique Fajardo Rivero","doi":"10.18273/revmed.v36n1-2022001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una limitación del flujo de aire por anomalías alveolares. En una exacerbación aguda, la ventilación mecánica no invasiva es la primera línea en el manejo, sin embargo, existen ciertos factores de riesgo que hacen más probable el uso de ventilación mecánica invasiva en estos pacientes, que no están apropiadamente descritos en la literatura científica y que pueden guiar hacia una elección de soporte ventilatorio apropiado. Objetivo: describir los factores que se asociaron con mayor necesidad de ventilación mecánica no invasiva en una cohorte de pacientes hospitalizados con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Métodos: estudio observacional analítico de corte transversal, con muestreo no probabilístico que incluye todos los pacientes que consultaron a urgencias y fueron hospitalizados por exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de tercer nivel de Santander, Colombia, durante el período 2014-2020. Resultados: fueron incluidos 81 pacientes, 36 requirieron ventilación mecánica no invasiva y 12 ventilación mecánica invasiva; 25 % de los pacientes con ventilación mecánica no invasiva fallaron a la terapia inicial y demandaron el uso de ventilación mecánica invasiva. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (70,3 %) y cardiopatía (49,38 %); 70 % había tenido exposición al tabaquismo como fumador directo. Conclusiones: el uso de ventilación mecánica invasiva estuvo relacionado de forma estadísticamente significativa en pacientes con perfil de disnea severa, acidosis por parámetros gasométricos, escalamiento antibiótico, uso de corticoides intravenosos, requerimiento de unidad de cuidado intensivo, infecciones asociadas al cuidado de la salud y estancia hospitalaria prolongada.","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v36n1-2022001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una limitación del flujo de aire por anomalías alveolares. En una exacerbación aguda, la ventilación mecánica no invasiva es la primera línea en el manejo, sin embargo, existen ciertos factores de riesgo que hacen más probable el uso de ventilación mecánica invasiva en estos pacientes, que no están apropiadamente descritos en la literatura científica y que pueden guiar hacia una elección de soporte ventilatorio apropiado. Objetivo: describir los factores que se asociaron con mayor necesidad de ventilación mecánica no invasiva en una cohorte de pacientes hospitalizados con exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Métodos: estudio observacional analítico de corte transversal, con muestreo no probabilístico que incluye todos los pacientes que consultaron a urgencias y fueron hospitalizados por exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un hospital de tercer nivel de Santander, Colombia, durante el período 2014-2020. Resultados: fueron incluidos 81 pacientes, 36 requirieron ventilación mecánica no invasiva y 12 ventilación mecánica invasiva; 25 % de los pacientes con ventilación mecánica no invasiva fallaron a la terapia inicial y demandaron el uso de ventilación mecánica invasiva. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (70,3 %) y cardiopatía (49,38 %); 70 % había tenido exposición al tabaquismo como fumador directo. Conclusiones: el uso de ventilación mecánica invasiva estuvo relacionado de forma estadísticamente significativa en pacientes con perfil de disnea severa, acidosis por parámetros gasométricos, escalamiento antibiótico, uso de corticoides intravenosos, requerimiento de unidad de cuidado intensivo, infecciones asociadas al cuidado de la salud y estancia hospitalaria prolongada.