Boryi Alexander Becerra-Patiño, David Cortes-Sosa, Sebastián Lemos-Méndez, D. Martínez-Rubiano
{"title":"Eficacia técnico-táctica del portero de fútbol sub-16 bogotano: análisis competitivo del torneo futuras estrellas 2018-2019 y 2019-2020","authors":"Boryi Alexander Becerra-Patiño, David Cortes-Sosa, Sebastián Lemos-Méndez, D. Martínez-Rubiano","doi":"10.31910/rdafd.v9.n1.2023.2208","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La posición de portero en el fútbol es un rol indispensable, por lo que es necesario evaluar las acciones técnico-tácticas de los jóvenes porteros del fútbol base. Objetivo general: Determinar la eficacia de las acciones técnico-tácticas en competencia de los porteros de fútbol de la categoría U-16, en el torneo futuras estrellas 2018-2019 y 2019-2020, de Bogotá. Materiales y métodos: La muestra utilizada fue de 16 porteros de la categoría prejuvenil, con una media de edad de 16.10 (±0.88) años. Para analizar la eficacia de las acciones técnico-tácticas, se valoró el material videográfico, a partir de la utilización del instrumento observacional. Esta información fue recogida y organizada en el software Lince versión 1.4 y tratada en el software STATA®, el cual, consiste en un diseño observacional, que relaciona el formato de campo y los sistemas de categorías. Los datos, se presentan a partir de análisis descriptivo de los resultados y de un análisis estadístico inferencial, mediante pruebas de independencia ji-cuadrado. La investigación es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos mostraron que la actuación del portero es, en mayor medida, en la fase ofensiva, en acciones a balón parado de inicio de jugada y continuidad de juego. Conclusión: Se evidencia cómo el portero, aunque desarrolle más acciones en la fase ofensiva, son las defensivas las que presentan el mayor porcentaje de eficacia, una característica que se puede relacionar con el énfasis del entrenamiento específico tradicional del portero en acciones defensivas.","PeriodicalId":436928,"journal":{"name":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista digital: Actividad Física y Deporte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n1.2023.2208","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La posición de portero en el fútbol es un rol indispensable, por lo que es necesario evaluar las acciones técnico-tácticas de los jóvenes porteros del fútbol base. Objetivo general: Determinar la eficacia de las acciones técnico-tácticas en competencia de los porteros de fútbol de la categoría U-16, en el torneo futuras estrellas 2018-2019 y 2019-2020, de Bogotá. Materiales y métodos: La muestra utilizada fue de 16 porteros de la categoría prejuvenil, con una media de edad de 16.10 (±0.88) años. Para analizar la eficacia de las acciones técnico-tácticas, se valoró el material videográfico, a partir de la utilización del instrumento observacional. Esta información fue recogida y organizada en el software Lince versión 1.4 y tratada en el software STATA®, el cual, consiste en un diseño observacional, que relaciona el formato de campo y los sistemas de categorías. Los datos, se presentan a partir de análisis descriptivo de los resultados y de un análisis estadístico inferencial, mediante pruebas de independencia ji-cuadrado. La investigación es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos mostraron que la actuación del portero es, en mayor medida, en la fase ofensiva, en acciones a balón parado de inicio de jugada y continuidad de juego. Conclusión: Se evidencia cómo el portero, aunque desarrolle más acciones en la fase ofensiva, son las defensivas las que presentan el mayor porcentaje de eficacia, una característica que se puede relacionar con el énfasis del entrenamiento específico tradicional del portero en acciones defensivas.