{"title":"La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile","authors":"José Zalaquett","doi":"10.38178/07183089/2000795","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza el proceso de diálogo sobre derechos humanos que tuvo lugar en Chile entre agosto de 1999 y junio de 2000, por iniciativa del gobierno chileno y con la participación de militares, abogados de derechos humanos, académicos y dirigentes religiosos. Luego de referirse a las transiciones a la democracia, el autor hace un balance de logros e insuficiencias de las medidas sobre derechos humanos aplicadas en Chile desde 1990. Enseguida analiza la situación política chilena a partir de la detención del senador Augusto Pinochet en Londres, en 1998. En su parte central, el artículo examina los objetivos y metodología de la Mesa de Diálogo, los principales puntos de debate y los acuerdos alcanzados. Estos consisten en una proposición de mecanismos para encontrar la verdad sobre el paradero de los detenidos-desaparecidos y un reconocimiento de responsabilidades por la crisis política anterior a la dictadura, así como por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ella. El artículo concluye con un recuento de los pasos posteriores al acuerdo y con algunas consideraciones sobre los escenarios futuros. \n \nVéase en esta misma edición el texto íntegro del Acuerdo suscrito por la Mesa de Diálogo (Anexo 3). Las entrevistas a la abogada Pamela Pereira y al brigadier general Juan Carlos Salgado, ambos integrantes de la Mesa de Diálogo, pueden verse en Estudios Públicos 79, 2000. \nPublicación original: Zalaquett, J. 2000. La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile. Estudios Públicos 79, 5-30.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Públicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38178/07183089/2000795","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Abstract
Este artículo analiza el proceso de diálogo sobre derechos humanos que tuvo lugar en Chile entre agosto de 1999 y junio de 2000, por iniciativa del gobierno chileno y con la participación de militares, abogados de derechos humanos, académicos y dirigentes religiosos. Luego de referirse a las transiciones a la democracia, el autor hace un balance de logros e insuficiencias de las medidas sobre derechos humanos aplicadas en Chile desde 1990. Enseguida analiza la situación política chilena a partir de la detención del senador Augusto Pinochet en Londres, en 1998. En su parte central, el artículo examina los objetivos y metodología de la Mesa de Diálogo, los principales puntos de debate y los acuerdos alcanzados. Estos consisten en una proposición de mecanismos para encontrar la verdad sobre el paradero de los detenidos-desaparecidos y un reconocimiento de responsabilidades por la crisis política anterior a la dictadura, así como por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante ella. El artículo concluye con un recuento de los pasos posteriores al acuerdo y con algunas consideraciones sobre los escenarios futuros.
Véase en esta misma edición el texto íntegro del Acuerdo suscrito por la Mesa de Diálogo (Anexo 3). Las entrevistas a la abogada Pamela Pereira y al brigadier general Juan Carlos Salgado, ambos integrantes de la Mesa de Diálogo, pueden verse en Estudios Públicos 79, 2000.
Publicación original: Zalaquett, J. 2000. La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile. Estudios Públicos 79, 5-30.