Virginia Carrizo Abarza, C. Isnardi, E. Schneeberger, Tatiana Barbich, Gisele Luna, Joan Manuel Dapeña, Osvaldo Luis Cerda, Magdalena Ida Cavalieri, G. Citera
{"title":"Impacto de la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con artritis psoriásica","authors":"Virginia Carrizo Abarza, C. Isnardi, E. Schneeberger, Tatiana Barbich, Gisele Luna, Joan Manuel Dapeña, Osvaldo Luis Cerda, Magdalena Ida Cavalieri, G. Citera","doi":"10.47196/rar.v33i2.650","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: un tercio de los pacientes con artritis psoriásica (APs) sufre ansiedad y/o depresión, lo que podría impactar negativamente en la actividad de la enfermedad.Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con APs, estudiar su asociación con diferentes factores sociodemográficos y clínicos, y determinar el efecto sobre los diferentes componentes de los índices compuestos de la actividad de la APs. \nMateriales y métodos: se incluyeron pacientes con APs que cumplían criterios de la Classi cation criteria of psoriatic arthritis (CASPAR). La depresión se de nió según el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) y la ansiedad según el cuestionario General Anxiety Disorder-7 (GAD-7). Se realizó regresión logística múltiple para identi car variables asociadas a ansiedad y depresión. \nResultados: se incluyeron 100 pacientes con APs, de los cuales el 26% y el 59% presentaron depresión mayor y ansiedad respectivamente. Los pacientes con depresión mayor tuvieron mayor actividad de la enfermedad, dolor, fatiga, ansiedad, y menor educación formal y peor calidad de vida. Aquellos con ansiedad manifestaron mayor actividad de la enfermedad, dolor y fatiga, y peor calidad de vida y capacidad funcional. La alta actividad de la enfermedad y la menor educación formal se asociaron independientemente con depresión mayor. \nConclusiones: la presencia de depresión mayor y ansiedad se asoció con mayor actividad de la enfermedad en pacientes con APs.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Argentina de Reumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.650","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: un tercio de los pacientes con artritis psoriásica (APs) sufre ansiedad y/o depresión, lo que podría impactar negativamente en la actividad de la enfermedad.Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con APs, estudiar su asociación con diferentes factores sociodemográficos y clínicos, y determinar el efecto sobre los diferentes componentes de los índices compuestos de la actividad de la APs.
Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con APs que cumplían criterios de la Classi cation criteria of psoriatic arthritis (CASPAR). La depresión se de nió según el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) y la ansiedad según el cuestionario General Anxiety Disorder-7 (GAD-7). Se realizó regresión logística múltiple para identi car variables asociadas a ansiedad y depresión.
Resultados: se incluyeron 100 pacientes con APs, de los cuales el 26% y el 59% presentaron depresión mayor y ansiedad respectivamente. Los pacientes con depresión mayor tuvieron mayor actividad de la enfermedad, dolor, fatiga, ansiedad, y menor educación formal y peor calidad de vida. Aquellos con ansiedad manifestaron mayor actividad de la enfermedad, dolor y fatiga, y peor calidad de vida y capacidad funcional. La alta actividad de la enfermedad y la menor educación formal se asociaron independientemente con depresión mayor.
Conclusiones: la presencia de depresión mayor y ansiedad se asoció con mayor actividad de la enfermedad en pacientes con APs.