Experiencias vivenciadas en Radio Nikosia: cambio semántico y protagonismo en salud mental

Liana Cristina Dalle Vecchia Pereira
{"title":"Experiencias vivenciadas en Radio Nikosia: cambio semántico y protagonismo en salud mental","authors":"Liana Cristina Dalle Vecchia Pereira","doi":"10.25267/hachetetepe.2019.v2.i19.3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"The objective of this essay was to analyze the experiences lived in Socio Cultural Association Radio Nikosia in Barcelona, Spain, to understand what meanings were built in the lives of people diagnosed with mental disorder from their participation in Radio Nikosia. It is a group democratically organized by assembly and communication instances with the realization of a radio program, workshops and urban interventions. Its proposal is to create spaces for interaction and social listening that enhance the autonomy and dignification of people, mainly those affected by the diagnosis. The experiences narrated by Nikosians allowed to understand that their participation in this collective made it possible to assume the protagonism of their lives, with significant semantic changes in their identities, expanding the relationships, the roles assumed and the perspectives when expressing their reflections in assemblies, radio programs and other spaces. Key-words: Mental Health; Radio Nikosia; Experiences; Protagonism. Recibido 07-09-2019 / Revisado 24-09-2019 / Aceptado 16-10-2019 / Publicado 01-11-2019 Experiences lived in Radio nikosia: semantic change and protagonism in mental health Liana Cristina Dalla Vecchia Pereira Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Programa de Posgrado Interdisciplinario en Ciencias Humanas. Florianópolis, Santa Catarina (Brasil) E.mail: lianadvp@gmail.com EXPERiEnciaS ViVEnciaDaS En RaDio niKoSia: caMBio SEMántico Y PRotagoniSMo En SalUD MEntal https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v2.i19.3 ha ch et et ep e //: Salud, Educación y Medios de Comunicación 14 Asociación Socio Cultural Radio Nikosia en su historia, organización y características. Finalmente, aporto un análisis reflexivo sobre la experiencia vivida en Nikosia, articulando con conversaciones con las/ os nikosianas/os y participación, en las diferentes actividades de este colectivo. La propuesta es comprender qué sentidos fueron construidos a partir de la participación en Nikosia, además de analizar las dinámicas del colectivo, observando los modos de relacionarse, los roles asumidos y cómo construyen un conocimiento colectivo. Para ello, se utiliza el marco teórico de la psicología social y grupal. El Campo de la Salud Mental y el Movimiento de la Reforma Psiquiátrica El campo de la salud mental ha sido históricamente marcado por la violación de los derechos humanos, la exclusión social, la estigmatización y la discriminación. En este contexto, las personas diagnosticadas suelen tener su discurso deslegitimado y su voz silenciada, pues se les limita los derechos civiles y políticos, bien como su libertad personal en muchos aspectos de la vida, incluso en la participación plena y efectivamente en la vida pública, así como el ejercicio de su capacidad jurídica en asuntos que pueden que les afecte, como en los cuidados de salud. Este escenario obstaculiza las condiciones de vida y bienestar al limitar la libertad y las posibilidades de elegir. En España, la desinstitucionalización de los hospitales psiquiátricos de larga estancia se inició a fines de la década de 1970 y la Ley de reforma psiquiátrica fue suscrita en 1985, lo que contribuyó para implementar un sistema comunitario de atención de salud mental Introducción El presente ensayo tiene como objetivo analizar la experiencia vivida en la Asociación Socio Cultural Radio Nikosia (ASCRN) para entender qué sentidos fueron construidos en la vida de las personas que participan en radio Nikosia. La ASCRN es un colectivo compuesto, en su mayoría, por personas diagnosticadas con trastorno mental, organizado mediante asamblea e instancia de comunicación a través de la realización de un programa semanal de radio. Situada en Barcelona, España, la ASCRN busca crear espacios de interacción y escucha social para potenciar la autonomía y dignificación de las personas afectadas por el diagnóstico. Se eligió Nikosia por ser un colectivo potente en ampliar las posibilidades de vida, contrastando con lo que suele ser vivido en los servicios de salud mental, donde las experiencias de las personas diagnosticadas tienden a ser deslegitimadas. Mi participación en Nikosia ocurrió en dos momentos: en marzo-abril de 2012 durante las prácticas optativas de la residencia en atención primaria y de noviembre de 2014 a marzo de 2015, cuando realicé la investigación del máster en salud pública junto a este colectivo. Las experiencias en Nikosia han proporcionado un aprendizaje único, aportando muchos cuestionamientos e inquietudes que siguen moviendo problemáticas en el campo de la salud mental. En este ensayo se presentan algunas perspectivas críticas acerca de la temática y reflexiones sobre los potenciales y desafíos de la experiencia nikosiana. Primeramente, sitúo brevemente el campo de la salud mental delante de los cambios y desafíos propuestos por la reforma psiquiátrica. Luego, se presenta la Experiencias vivenciadas en Radio Nikosia: cambio semántico y protagonismo en salud mental //: ha ch et et ep e Monográfico 15 se considera desviante. La crítica a este presupuesto se da, sobre todo, por su carácter unidireccional sin espacio para dialogar al nombrar/etiquetar el/la otro/a sin considerarlo/a en el proceso de cuidado, lo que Martínez Hernáez (2008) denomina modelo monológico en un sistema donde los discursos circulan en una sola dirección a favor del monólogo de los saberes expertos que se instalan como conocimiento absoluto de objetividad universal, en el cual se ausenta el diálogo. Sin embargo, este modelo se ha naturalizado en cuanto eje central del engranaje de los sistemas sanitarios en gran parte del continente europeo (Correa-Urquiza 2013). Al considerar el/la otro/a como sin razón o incapaz de tomar las riendas de su vida, se les deslegitiman sus saberes y experiencias, negándose los derechos humanos fundamentales, como de ser libres para decidir sobre sus propias vidas, bien como tener condiciones dignas para vivir. Así, aunque se desmantelen las grandes estructuras asilares, sus representaciones sobre la salud mental suelen mantenerse vivas en el imaginario social, en las relaciones y prácticas establecidas, tanto por los/ as trabajadores/as de salud, como en la comunidad. Éste es uno de los puntos clave que todavía no se ha logrado con el movimiento de la reforma psiquiátrica. El modelo de rehabilitación psicosocial fue una alternativa al modelo custodial clásico a través de la creación de dispositivos descentralizados y la puesta en marcha de intervenciones de inserción social de un colectivo que tuvo sus derechos de ciudadanía reducidos/anulados. Sin embargo, estos modelos presentan una gran limitación al no integrar la dimensión social del sufrimiento. Correa-Urquiza y otros (2006) enfatizan que en el campo de la salud mental se requiere un esfuerzo continuado para no con equipos multidisciplinares. Este cambio supuso el desarrollo de servicios comunitarios y especializados, como centros de salud mental, estructuras intermedias (hospitales de día, centros de rehabilitación), unidades psiquiátricas en hospitales generales, reinserción laboral y el “club social” que consiste en proyectos organizados por asociaciones de usuarios/ as o familiares con una propuesta de actividades de inserción social (García-Armesto y otros, 2010). No obstante, Bobes y otros (2012) afirman que este cambio de la atención institucional a la comunitaria ha sido, notablemente, descoordinado con los cierres de asilos antes de que los servicios comunitarios se hayan desarrollado completamente. El movimiento de la reforma psiquiátrica contribuyó a la transformación en el campo de la salud mental a través de la propuesta de sustitución del modelo hospitalario, asilar, que segrega, excluye y tutela, con la creación de centros regionalizados que tienen como objetivo promover la inserción social. Sin embargo, la red de servicios de salud mental todavía se encuentra frágil y fragmentada en los diferentes países. Activistas e investigadoras/es de este movimiento postulan la necesidad de transformaciones simultáneas en el ámbito social, político y cultural que mantenían el universo del manicomio; su lugar y estigma, para que sea posible un cambio profundo. Por lo tanto, se destaca la necesidad de una reforma permanente, en vista de que las prácticas cotidianas son fácilmente atrapadas por el discurso hegemónico que todavía ocupa el lugar de legitimidad de donde se habla sobre la locura. Los saberes psi basados en la mirada biomédica vienen a normatizar la enfermedad mental en el sentido de crear un sistema de normas para definir lo que es normal y lo que no se encaja ha ch et et ep e //: Salud, Educación y Medios de Comunicación 16 a los afectados, mecanismos de lucha contra el estigma, bien como la creación de condiciones de posibilidad para superar el modelo de vida tutelada y cronicidad. Estas prácticas contrastan los paradigmas hegemónicos de la psi que se estructuran a partir del individualismo metodológico y epistemológico que toma a los afectados como si fueran islas patológicas en que se naturaliza el mundo de las aflicciones y sus tratamientos, dejando de lado la evidencia social del sufrimiento (Correa-Urquiza y otros, 2006). El modelo marcado por la marginación de los afectados ante a sus propias vidas al deslegitimar sus voces, experiencias y saberes, además de quitarles la autonomía caracteriza el sufrimiento social, pues fomenta la exclusión del mundo laboral y comunitario, bien como la pérdida de las redes y vínculos (Correa-Urquiza y otros, 2006). En este escenario de lucha se forman las organizaciones lideradas por personas diagnosticadas que buscan la creación de espacios alternativos de integración social activa para acoger y escuchar a las personas que por mucho tiempo fueron excluidas y silenciadas. En medio a este contexto se constituye la Asociación Socio Cultural Radio Nikosia, colectivo en el cual desarrollo este análisis. Contexto de la Experiencia: Asociación Socio Cultural Radio Niko","PeriodicalId":207007,"journal":{"name":"Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25267/hachetetepe.2019.v2.i19.3","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

The objective of this essay was to analyze the experiences lived in Socio Cultural Association Radio Nikosia in Barcelona, Spain, to understand what meanings were built in the lives of people diagnosed with mental disorder from their participation in Radio Nikosia. It is a group democratically organized by assembly and communication instances with the realization of a radio program, workshops and urban interventions. Its proposal is to create spaces for interaction and social listening that enhance the autonomy and dignification of people, mainly those affected by the diagnosis. The experiences narrated by Nikosians allowed to understand that their participation in this collective made it possible to assume the protagonism of their lives, with significant semantic changes in their identities, expanding the relationships, the roles assumed and the perspectives when expressing their reflections in assemblies, radio programs and other spaces. Key-words: Mental Health; Radio Nikosia; Experiences; Protagonism. Recibido 07-09-2019 / Revisado 24-09-2019 / Aceptado 16-10-2019 / Publicado 01-11-2019 Experiences lived in Radio nikosia: semantic change and protagonism in mental health Liana Cristina Dalla Vecchia Pereira Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Programa de Posgrado Interdisciplinario en Ciencias Humanas. Florianópolis, Santa Catarina (Brasil) E.mail: lianadvp@gmail.com EXPERiEnciaS ViVEnciaDaS En RaDio niKoSia: caMBio SEMántico Y PRotagoniSMo En SalUD MEntal https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v2.i19.3 ha ch et et ep e //: Salud, Educación y Medios de Comunicación 14 Asociación Socio Cultural Radio Nikosia en su historia, organización y características. Finalmente, aporto un análisis reflexivo sobre la experiencia vivida en Nikosia, articulando con conversaciones con las/ os nikosianas/os y participación, en las diferentes actividades de este colectivo. La propuesta es comprender qué sentidos fueron construidos a partir de la participación en Nikosia, además de analizar las dinámicas del colectivo, observando los modos de relacionarse, los roles asumidos y cómo construyen un conocimiento colectivo. Para ello, se utiliza el marco teórico de la psicología social y grupal. El Campo de la Salud Mental y el Movimiento de la Reforma Psiquiátrica El campo de la salud mental ha sido históricamente marcado por la violación de los derechos humanos, la exclusión social, la estigmatización y la discriminación. En este contexto, las personas diagnosticadas suelen tener su discurso deslegitimado y su voz silenciada, pues se les limita los derechos civiles y políticos, bien como su libertad personal en muchos aspectos de la vida, incluso en la participación plena y efectivamente en la vida pública, así como el ejercicio de su capacidad jurídica en asuntos que pueden que les afecte, como en los cuidados de salud. Este escenario obstaculiza las condiciones de vida y bienestar al limitar la libertad y las posibilidades de elegir. En España, la desinstitucionalización de los hospitales psiquiátricos de larga estancia se inició a fines de la década de 1970 y la Ley de reforma psiquiátrica fue suscrita en 1985, lo que contribuyó para implementar un sistema comunitario de atención de salud mental Introducción El presente ensayo tiene como objetivo analizar la experiencia vivida en la Asociación Socio Cultural Radio Nikosia (ASCRN) para entender qué sentidos fueron construidos en la vida de las personas que participan en radio Nikosia. La ASCRN es un colectivo compuesto, en su mayoría, por personas diagnosticadas con trastorno mental, organizado mediante asamblea e instancia de comunicación a través de la realización de un programa semanal de radio. Situada en Barcelona, España, la ASCRN busca crear espacios de interacción y escucha social para potenciar la autonomía y dignificación de las personas afectadas por el diagnóstico. Se eligió Nikosia por ser un colectivo potente en ampliar las posibilidades de vida, contrastando con lo que suele ser vivido en los servicios de salud mental, donde las experiencias de las personas diagnosticadas tienden a ser deslegitimadas. Mi participación en Nikosia ocurrió en dos momentos: en marzo-abril de 2012 durante las prácticas optativas de la residencia en atención primaria y de noviembre de 2014 a marzo de 2015, cuando realicé la investigación del máster en salud pública junto a este colectivo. Las experiencias en Nikosia han proporcionado un aprendizaje único, aportando muchos cuestionamientos e inquietudes que siguen moviendo problemáticas en el campo de la salud mental. En este ensayo se presentan algunas perspectivas críticas acerca de la temática y reflexiones sobre los potenciales y desafíos de la experiencia nikosiana. Primeramente, sitúo brevemente el campo de la salud mental delante de los cambios y desafíos propuestos por la reforma psiquiátrica. Luego, se presenta la Experiencias vivenciadas en Radio Nikosia: cambio semántico y protagonismo en salud mental //: ha ch et et ep e Monográfico 15 se considera desviante. La crítica a este presupuesto se da, sobre todo, por su carácter unidireccional sin espacio para dialogar al nombrar/etiquetar el/la otro/a sin considerarlo/a en el proceso de cuidado, lo que Martínez Hernáez (2008) denomina modelo monológico en un sistema donde los discursos circulan en una sola dirección a favor del monólogo de los saberes expertos que se instalan como conocimiento absoluto de objetividad universal, en el cual se ausenta el diálogo. Sin embargo, este modelo se ha naturalizado en cuanto eje central del engranaje de los sistemas sanitarios en gran parte del continente europeo (Correa-Urquiza 2013). Al considerar el/la otro/a como sin razón o incapaz de tomar las riendas de su vida, se les deslegitiman sus saberes y experiencias, negándose los derechos humanos fundamentales, como de ser libres para decidir sobre sus propias vidas, bien como tener condiciones dignas para vivir. Así, aunque se desmantelen las grandes estructuras asilares, sus representaciones sobre la salud mental suelen mantenerse vivas en el imaginario social, en las relaciones y prácticas establecidas, tanto por los/ as trabajadores/as de salud, como en la comunidad. Éste es uno de los puntos clave que todavía no se ha logrado con el movimiento de la reforma psiquiátrica. El modelo de rehabilitación psicosocial fue una alternativa al modelo custodial clásico a través de la creación de dispositivos descentralizados y la puesta en marcha de intervenciones de inserción social de un colectivo que tuvo sus derechos de ciudadanía reducidos/anulados. Sin embargo, estos modelos presentan una gran limitación al no integrar la dimensión social del sufrimiento. Correa-Urquiza y otros (2006) enfatizan que en el campo de la salud mental se requiere un esfuerzo continuado para no con equipos multidisciplinares. Este cambio supuso el desarrollo de servicios comunitarios y especializados, como centros de salud mental, estructuras intermedias (hospitales de día, centros de rehabilitación), unidades psiquiátricas en hospitales generales, reinserción laboral y el “club social” que consiste en proyectos organizados por asociaciones de usuarios/ as o familiares con una propuesta de actividades de inserción social (García-Armesto y otros, 2010). No obstante, Bobes y otros (2012) afirman que este cambio de la atención institucional a la comunitaria ha sido, notablemente, descoordinado con los cierres de asilos antes de que los servicios comunitarios se hayan desarrollado completamente. El movimiento de la reforma psiquiátrica contribuyó a la transformación en el campo de la salud mental a través de la propuesta de sustitución del modelo hospitalario, asilar, que segrega, excluye y tutela, con la creación de centros regionalizados que tienen como objetivo promover la inserción social. Sin embargo, la red de servicios de salud mental todavía se encuentra frágil y fragmentada en los diferentes países. Activistas e investigadoras/es de este movimiento postulan la necesidad de transformaciones simultáneas en el ámbito social, político y cultural que mantenían el universo del manicomio; su lugar y estigma, para que sea posible un cambio profundo. Por lo tanto, se destaca la necesidad de una reforma permanente, en vista de que las prácticas cotidianas son fácilmente atrapadas por el discurso hegemónico que todavía ocupa el lugar de legitimidad de donde se habla sobre la locura. Los saberes psi basados en la mirada biomédica vienen a normatizar la enfermedad mental en el sentido de crear un sistema de normas para definir lo que es normal y lo que no se encaja ha ch et et ep e //: Salud, Educación y Medios de Comunicación 16 a los afectados, mecanismos de lucha contra el estigma, bien como la creación de condiciones de posibilidad para superar el modelo de vida tutelada y cronicidad. Estas prácticas contrastan los paradigmas hegemónicos de la psi que se estructuran a partir del individualismo metodológico y epistemológico que toma a los afectados como si fueran islas patológicas en que se naturaliza el mundo de las aflicciones y sus tratamientos, dejando de lado la evidencia social del sufrimiento (Correa-Urquiza y otros, 2006). El modelo marcado por la marginación de los afectados ante a sus propias vidas al deslegitimar sus voces, experiencias y saberes, además de quitarles la autonomía caracteriza el sufrimiento social, pues fomenta la exclusión del mundo laboral y comunitario, bien como la pérdida de las redes y vínculos (Correa-Urquiza y otros, 2006). En este escenario de lucha se forman las organizaciones lideradas por personas diagnosticadas que buscan la creación de espacios alternativos de integración social activa para acoger y escuchar a las personas que por mucho tiempo fueron excluidas y silenciadas. En medio a este contexto se constituye la Asociación Socio Cultural Radio Nikosia, colectivo en el cual desarrollo este análisis. Contexto de la Experiencia: Asociación Socio Cultural Radio Niko
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
然后,我们介绍了在Nikosia电台的经历:语义变化和心理健康中的主角//:ha ch et et ep e monografica 15被认为是偏差的。批评该预算,特别是受其单向空间都没有授予对方名称/标签/ / /没有考虑过程中小心,马丁内斯Hernáez(2008)称之为monológico模型在系统演讲的一个方向上自动安装独白知识专家作为客观的绝对知识普及,构成了对话。然而,在欧洲大陆的大部分地区,这种模式已经成为卫生系统的中心轴(Correa-Urquiza 2013)。通过认为对方没有理由或无法控制自己的生活,他们的知识和经验被剥夺了合法性,剥夺了基本人权,如自由决定自己的生活和有尊严的生活条件。因此,尽管大型收容机构被拆除,但它们对心理健康的描述往往在社会想象中、在卫生工作者和社区建立的关系和做法中保持活力。这是精神病学改革运动尚未实现的关键点之一。社会心理康复模式是传统监护模式的另一种选择,它建立了分散的机制,并对公民权利减少/取消的群体实施社会插入干预措施。然而,这些模型有很大的局限性,因为它们没有考虑到痛苦的社会层面。在心理健康领域,需要持续的努力,而不是多学科团队。这种转变意味着发展社区服务和专业技能,如精神卫生中心、临时结构(一天,医院精神病康复中心),单位在综合医院、劳动安置和社会“俱乐部”,即用户(男/女)项目由伙伴关系或家庭关系的一项社会活动(García-Armesto et al ., 2010)。然而,Bobes等人(2012)指出,这种从机构护理到社区护理的转变与社区服务完全发展之前的养老院关闭明显不协调。精神病学改革运动促进了精神卫生领域的变革,建议通过建立旨在促进社会包容的区域化中心,取代隔离、排斥和监护的医院、庇护模式。然而,不同国家的精神卫生服务网络仍然脆弱和分散。这一运动的积极分子和研究人员认为,需要在维持疯人院宇宙的社会、政治和文化领域同时进行变革;它的位置和耻辱,使深刻的改变成为可能。因此,它强调了永久改革的必要性,因为日常实践很容易被霸权话语所困,而霸权话语仍然占据着谈论疯狂的合法性位置。生物医学psi基于知识的眼睛来normatizar的精神疾病,即建立一个系统的标准来定义什么是正常的,不适合被ch et et ep e / cn . 4 / 16:卫生、教育和媒体影响、打击羞辱机制、以及创造条件模型渲染克服生活的和长期性。这些做法都霸权psi的范式基础上的个人主义方法和认识论的需要像艾滋病毒/艾滋病病理在群岛。另外世界的苦难及其治疗方法,除了社会苦难的证据(Correa-Urquiza等人,2006年)。模型为边缘化的影响对自己的生命,其声音、经验和知识社会,除了严格的自主性特征苦痛,助长世界排斥社区工作,就是浪费和联系网络(Correa-Urquiza等人,2006年)。在这种斗争的情况下,由被诊断出患有这种疾病的人领导的组织正在形成,他们寻求创造积极的社会融合的替代空间,以欢迎和倾听长期被排斥和沉默的人。 正是在这种背景下,社会文化协会尼古拉广播电台(Radio Nikosia)成立了,我在其中进行了分析。经验背景:Niko电台社会文化协会 正是在这种背景下,社会文化协会尼古拉广播电台(Radio Nikosia)成立了,我在其中进行了分析。经验背景:Niko电台社会文化协会
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Ciberbulying homofóbico en Educación Primaria: hacia una escuela libre de homofobia Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar Formación universitaria en educación social: cartas y reflexiones Memorias y narrativas de los docentes: cartas pedagógicas sobre la cultura afro-brasileña y africana en el currículo escolar Procesos educativos y el derecho a la educación: una mirada a partir de los relatos de una inmigrante haitana en Brasil sobre el ejercicio docente
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1