{"title":"Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión bibliográfica","authors":"Magalys Reyes Rodríguez, Annia Vizcaino Escobar","doi":"10.33936/psidial.v1i1.4551","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el estudio del talento en Cuba se pueden identificar etapas que van desde el establecimiento de los primeros enfoques pedagógicos hasta la atención y la búsqueda de vías para sistematizar los componentes desde el proceso pedagógico. Sin embargo, el estudio del talento constituye aun un reto en el país. Por tal motivo la presente revisión sistemática se plantea como objetivo caracterizar los estudios sobre talento académico desde 2012 a 2022, en la Enseñanza General Politécnica y Laboral del contexto cubano. El proceso de selección de bibliografía partió de la identificación en las bases de datos Redalyc, Scielo, Dialnet, Semantic Scholar, Google Scholar y otras fuentes de las publicaciones potencialmente elegibles. Se identificaron 1259 estudios a los que se le aplicaron los criterios de elegibilidad preestablecidos quedando seleccionados cinco publicaciones. Se empleó como metodología la declaración PRISMA. La evaluación de riesgo de sesgos arrojó bajo riesgo de sesgo en cuatro de ellos y medio riesgo de sesgo en uno. La metodología más empleada es la cualitativa, los principales métodos identificados son el análisis documental, la entrevista, la encuesta y la observación. Sobre las pruebas psicológicas se mencionan vagamente los criterios e indicadores. El término empleado es talento y se aborda principalmente en la educación primaria y en preuniversitario existiendo predominancia del estudio del talento verbal, y el académico en matemática y química. Se concluye que el estudio del talento en el país aún es deficiente y presenta limitaciones principalmente en el proceso de identificación y diagnóstico de estos estudiantes.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4551","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En el estudio del talento en Cuba se pueden identificar etapas que van desde el establecimiento de los primeros enfoques pedagógicos hasta la atención y la búsqueda de vías para sistematizar los componentes desde el proceso pedagógico. Sin embargo, el estudio del talento constituye aun un reto en el país. Por tal motivo la presente revisión sistemática se plantea como objetivo caracterizar los estudios sobre talento académico desde 2012 a 2022, en la Enseñanza General Politécnica y Laboral del contexto cubano. El proceso de selección de bibliografía partió de la identificación en las bases de datos Redalyc, Scielo, Dialnet, Semantic Scholar, Google Scholar y otras fuentes de las publicaciones potencialmente elegibles. Se identificaron 1259 estudios a los que se le aplicaron los criterios de elegibilidad preestablecidos quedando seleccionados cinco publicaciones. Se empleó como metodología la declaración PRISMA. La evaluación de riesgo de sesgos arrojó bajo riesgo de sesgo en cuatro de ellos y medio riesgo de sesgo en uno. La metodología más empleada es la cualitativa, los principales métodos identificados son el análisis documental, la entrevista, la encuesta y la observación. Sobre las pruebas psicológicas se mencionan vagamente los criterios e indicadores. El término empleado es talento y se aborda principalmente en la educación primaria y en preuniversitario existiendo predominancia del estudio del talento verbal, y el académico en matemática y química. Se concluye que el estudio del talento en el país aún es deficiente y presenta limitaciones principalmente en el proceso de identificación y diagnóstico de estos estudiantes.