{"title":"Un aporte al debate sobre el fordismo y la cadena de montaje: procesos de trabajo y lucha obrera en el caso automotriz desde una óptica marxista","authors":"Ianina Harari","doi":"10.36638/1981061x.2019.25.1.453/129-152","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La industria automotriz ha resultado paradigmatica para el estudio de los procesos de trabajo. No es casual que los terminos fordismo y toyotismo hayan sido tomados de las formas que han adoptado ciertos procesos de trabajo en esta rama. Estos terminos han nacidos en el ambito empresarial y fueron tomados por la gran mayoria de los estudios sociologicos sobre el trabajo fuertemente influenciados por la corriente regulacionista. En especial para el periodo que culmina a mediados de la decada del ’70 se utilizo el concepto de fordismo para explicar tanto las caracteristicas tecnicas del proceso de trabajo como las de los trabajadores. En este articulo repasaremos los principales estudios del proceso de trabajo automotriz en el periodo senalado y propondremos otro enfoque basado en la teoria marxista que, a nuestro entender, da cuenta de manera mas acabada de la forma que asumio la configuracion del proceso de trabajo en el sector, asi como de los atributos de la fuerza de trabajo alli empleada. A nuestro juicio, la teoria marxista permite explicar de manera mas acabada los fenomenos que el regulacionismo intenta comprender porque atiende a las diferencias cualitativas entre un regimen de trabajo y otro. Para exponer estos conceptos nos valemos del estudio empirico del caso argentino.","PeriodicalId":429989,"journal":{"name":"Verinotio – Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas","volume":"1965 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Verinotio – Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36638/1981061x.2019.25.1.453/129-152","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La industria automotriz ha resultado paradigmatica para el estudio de los procesos de trabajo. No es casual que los terminos fordismo y toyotismo hayan sido tomados de las formas que han adoptado ciertos procesos de trabajo en esta rama. Estos terminos han nacidos en el ambito empresarial y fueron tomados por la gran mayoria de los estudios sociologicos sobre el trabajo fuertemente influenciados por la corriente regulacionista. En especial para el periodo que culmina a mediados de la decada del ’70 se utilizo el concepto de fordismo para explicar tanto las caracteristicas tecnicas del proceso de trabajo como las de los trabajadores. En este articulo repasaremos los principales estudios del proceso de trabajo automotriz en el periodo senalado y propondremos otro enfoque basado en la teoria marxista que, a nuestro entender, da cuenta de manera mas acabada de la forma que asumio la configuracion del proceso de trabajo en el sector, asi como de los atributos de la fuerza de trabajo alli empleada. A nuestro juicio, la teoria marxista permite explicar de manera mas acabada los fenomenos que el regulacionismo intenta comprender porque atiende a las diferencias cualitativas entre un regimen de trabajo y otro. Para exponer estos conceptos nos valemos del estudio empirico del caso argentino.