Joselyn Johanna Córdova Cedeño, María Eulalia Briones Ponce, E. I. Delgado Cobeña
{"title":"El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador","authors":"Joselyn Johanna Córdova Cedeño, María Eulalia Briones Ponce, E. I. Delgado Cobeña","doi":"10.33936/psidial.v1i2.4351","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ciberacoso es un fenómeno en el que se agrede constantemente a un individuo a través de medios tecnológicos interactivos; en éste se destacan al acosador o agresor que es quien ejerce la violencia, que puede ser psicológica o física, y las víctimas o acosados que son quienes sufren las consecuencias del acoso. El presente estudio pretendió fundamentar de qué manera incide el ciberacoso en la estabilidad psicológica de los adolescentes, e investigar cuales son las tendencias más predominantes del agresor para escoger a sus víctimas. Se empleó un diseño transversal correlacional en una muestra de 141 adolescentes con edades que oscilan entre los 12 y 17 años, del cantón Rocafuerte, Manabí, Ecuador. Se aplicó la medición científica llevando a cabo una encuesta social con preguntas que se ajustaron al problema de investigación y el análisis documental para sustentar los fundamentos epistemológicos. Se identificó que el 31% de los adolescentes han recibido alguna vez insultos y/o mensajes denigratorios mediante las redes sociales. Los resultados de la literatura investigada demostraron que los adolescentes que hacen uso recurrente de las TICs y no tienen adecuadas relaciones interpersonales son las víctimas más propensas de los ciberacosadores, lo que afecta el estado de su salud mental.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El ciberacoso es un fenómeno en el que se agrede constantemente a un individuo a través de medios tecnológicos interactivos; en éste se destacan al acosador o agresor que es quien ejerce la violencia, que puede ser psicológica o física, y las víctimas o acosados que son quienes sufren las consecuencias del acoso. El presente estudio pretendió fundamentar de qué manera incide el ciberacoso en la estabilidad psicológica de los adolescentes, e investigar cuales son las tendencias más predominantes del agresor para escoger a sus víctimas. Se empleó un diseño transversal correlacional en una muestra de 141 adolescentes con edades que oscilan entre los 12 y 17 años, del cantón Rocafuerte, Manabí, Ecuador. Se aplicó la medición científica llevando a cabo una encuesta social con preguntas que se ajustaron al problema de investigación y el análisis documental para sustentar los fundamentos epistemológicos. Se identificó que el 31% de los adolescentes han recibido alguna vez insultos y/o mensajes denigratorios mediante las redes sociales. Los resultados de la literatura investigada demostraron que los adolescentes que hacen uso recurrente de las TICs y no tienen adecuadas relaciones interpersonales son las víctimas más propensas de los ciberacosadores, lo que afecta el estado de su salud mental.