Samuel Arbaiza, Patricia Gil-Kodaka, Natalia Arakaki, K. Alveal
{"title":"Primeros estadios de cultivo a partir de carpósporas de Chondracanthus chamissoi de tres localidades de la costa peruana","authors":"Samuel Arbaiza, Patricia Gil-Kodaka, Natalia Arakaki, K. Alveal","doi":"10.22370/rbmo.2019.54.2.1901","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Chondracanthus chamissoi es un alga roja de importancia comercial que es cosechada intensamente a lo largo de la costa peruana, por lo que es necesario que exista un mayor conocimiento que conlleve a desarrollar su cultivo. En este estudio, se cultivaron especímenes de tres localidades: Paiján (7°46’S; 79°25’O), Ancón (11°46’S; 77°11’O) y Mendieta (14°3’S; 76°15’O). Se postula la factibilidad de la metodología de carpósporas como alternativa para desarrollar su cultivo. Además, se propone que existen similitudes en el potencial reproductivo (PR) y los primeros estadios de cultivo (liberación de esporas, asentamiento y crecimiento) entre las localidades. El PR fue mayor para los especímenes de Ancón (320 millones de esporas), seguido de Mendieta (144 millones) y Paiján (12 millones). Sin embargo, el proceso de liberación de esporas para el inicio de los cultivos fue más efectivo para Paiján, con una cantidad de carpósporas liberadas de 6,2 ± 1% de su PR (795.125 ± 141.121 carpósporas por solución), seguido de Mendieta con 0,8 ± 0,12% (1.134.500 ± 181.259) y Ancón con 0,4 ± 0,1% de su PR (1.342.625 ± 387.436). Después de 120 días de cultivo se obtuvo una densidad de 31 plántulas por cm2 para Ancón, 49 para Mendieta y 18 para Paiján. Se concluye que es posible desarrollar el cultivo utilizando la metodología de carpósporas. Asimismo, se constantan diferencias entre el PR y los primeros estadios de cultivo de C. chamissoi proveniente de tres localidades distintas.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1901","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Abstract
Chondracanthus chamissoi es un alga roja de importancia comercial que es cosechada intensamente a lo largo de la costa peruana, por lo que es necesario que exista un mayor conocimiento que conlleve a desarrollar su cultivo. En este estudio, se cultivaron especímenes de tres localidades: Paiján (7°46’S; 79°25’O), Ancón (11°46’S; 77°11’O) y Mendieta (14°3’S; 76°15’O). Se postula la factibilidad de la metodología de carpósporas como alternativa para desarrollar su cultivo. Además, se propone que existen similitudes en el potencial reproductivo (PR) y los primeros estadios de cultivo (liberación de esporas, asentamiento y crecimiento) entre las localidades. El PR fue mayor para los especímenes de Ancón (320 millones de esporas), seguido de Mendieta (144 millones) y Paiján (12 millones). Sin embargo, el proceso de liberación de esporas para el inicio de los cultivos fue más efectivo para Paiján, con una cantidad de carpósporas liberadas de 6,2 ± 1% de su PR (795.125 ± 141.121 carpósporas por solución), seguido de Mendieta con 0,8 ± 0,12% (1.134.500 ± 181.259) y Ancón con 0,4 ± 0,1% de su PR (1.342.625 ± 387.436). Después de 120 días de cultivo se obtuvo una densidad de 31 plántulas por cm2 para Ancón, 49 para Mendieta y 18 para Paiján. Se concluye que es posible desarrollar el cultivo utilizando la metodología de carpósporas. Asimismo, se constantan diferencias entre el PR y los primeros estadios de cultivo de C. chamissoi proveniente de tres localidades distintas.