Mauricio Godinho Delgado, Lorena Vasconcelos Porto
{"title":"ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL: CARACTERÍSTICAS GENERALES, OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA.","authors":"Mauricio Godinho Delgado, Lorena Vasconcelos Porto","doi":"10.12795/e-rips.2021.i01.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo busca analizar el modelo organizativo de la sociedad política y la sociedad civil que se hizo prevalente en Europa Occidental poco después de la Segunda Guerra Mundial, llamado Estado de Bienestar Social (o Welfare State), y debatir las razones por las que este estándar de organización nunca ha alcanzado una efectiva implementación en cualquier país de América Latina. Para ello, el texto, en primer lugar, destaca las diversas y más importantes características del EBES, salvaguardando las peculiaridades que asume en determinados países europeos. A partir de este conjunto de elementos comparativos, se realiza una síntesis tipológica de los Estados de Bienestar, tomando en consideración desde el más sofisticado hasta el que solo reúne el mínimo de características relevantes a este modelo de organización estatal y social. Finalmente, analiza la realidad de los países latinoamericanos, indicando en qué medida han estructurado (o no) algo que podría considerarse un Estado de Bienestar Social efectivo. En este contexto, concluye que, aunque hay algunos países de América Latina que han avanzado más en el logro de estas características, en comparación con la gran mayoría de los países de la región, aun así, los obstáculos y desafíos para la estructuración completa de un EBES real en esta región del mundo siguen presentes y severos.","PeriodicalId":153141,"journal":{"name":"E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/e-rips.2021.i01.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo busca analizar el modelo organizativo de la sociedad política y la sociedad civil que se hizo prevalente en Europa Occidental poco después de la Segunda Guerra Mundial, llamado Estado de Bienestar Social (o Welfare State), y debatir las razones por las que este estándar de organización nunca ha alcanzado una efectiva implementación en cualquier país de América Latina. Para ello, el texto, en primer lugar, destaca las diversas y más importantes características del EBES, salvaguardando las peculiaridades que asume en determinados países europeos. A partir de este conjunto de elementos comparativos, se realiza una síntesis tipológica de los Estados de Bienestar, tomando en consideración desde el más sofisticado hasta el que solo reúne el mínimo de características relevantes a este modelo de organización estatal y social. Finalmente, analiza la realidad de los países latinoamericanos, indicando en qué medida han estructurado (o no) algo que podría considerarse un Estado de Bienestar Social efectivo. En este contexto, concluye que, aunque hay algunos países de América Latina que han avanzado más en el logro de estas características, en comparación con la gran mayoría de los países de la región, aun así, los obstáculos y desafíos para la estructuración completa de un EBES real en esta región del mundo siguen presentes y severos.