Á. Bueno Villaverde, L. P. Pérez Sánchez, Luís Leonardo Zambrano Vacacela
{"title":"La enseñanza y el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional en estudiantes adolescentes y su covariación con el rendimiento matemático","authors":"Á. Bueno Villaverde, L. P. Pérez Sánchez, Luís Leonardo Zambrano Vacacela","doi":"10.25115/ejrep.v20i58.6254","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. El objetivo de esta investigación es contrastar los resultados de la aplicación de un modelo que fortalece la inteligencia emocional mediante el entrenamiento a estudiantes adolescentes entre dos grupos de estudio.\nMétodo. El estudio se fundamentó en el enfoque cuantitativo de tipo cuasiexperimental con alcance exploratorio en el que participaron 297 adolescentes de 12 a 16 años de cinco instituciones educativas organizados en grupo control y experimental. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn: versión para jóvenes (7-18) años. \nResultados. El análisis descriptivo demuestra que existe mejoras en las cinco variables del grupo experimental, mientras que en el grupo control se observa decrecimiento en tres variables y en dos un incremento menor. En los análisis se utilizó la prueba ANCOVA para disminuir la heterogeneidad de las muestras y como covariable el promedio en matemáticas. Los resultados de efectos intragrupos e interacción entre grupos confirman que existe diferencias significativas para todas las variables del grupo experimental en el post test.\nDiscusión y conclusiones. Con estos hallazgos, este estudio hace una contribución al campo de la educación al verificar que el docente puede fortalecer todas las variables relacionadas con la inteligencia emocional en los estudiantes desde su propia aula, solamente basta con tener un modelo con orientaciones metodológicas para ejecutar el proceso. Además, destacar que incrementar el nivel de las variables de intrapersonalidad, interpersonalidad, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo influye de forma positiva en el bienestar de los estudiantes y en su desempeño. ","PeriodicalId":366296,"journal":{"name":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i58.6254","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. El objetivo de esta investigación es contrastar los resultados de la aplicación de un modelo que fortalece la inteligencia emocional mediante el entrenamiento a estudiantes adolescentes entre dos grupos de estudio.
Método. El estudio se fundamentó en el enfoque cuantitativo de tipo cuasiexperimental con alcance exploratorio en el que participaron 297 adolescentes de 12 a 16 años de cinco instituciones educativas organizados en grupo control y experimental. El instrumento que se utilizó fue el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn: versión para jóvenes (7-18) años.
Resultados. El análisis descriptivo demuestra que existe mejoras en las cinco variables del grupo experimental, mientras que en el grupo control se observa decrecimiento en tres variables y en dos un incremento menor. En los análisis se utilizó la prueba ANCOVA para disminuir la heterogeneidad de las muestras y como covariable el promedio en matemáticas. Los resultados de efectos intragrupos e interacción entre grupos confirman que existe diferencias significativas para todas las variables del grupo experimental en el post test.
Discusión y conclusiones. Con estos hallazgos, este estudio hace una contribución al campo de la educación al verificar que el docente puede fortalecer todas las variables relacionadas con la inteligencia emocional en los estudiantes desde su propia aula, solamente basta con tener un modelo con orientaciones metodológicas para ejecutar el proceso. Además, destacar que incrementar el nivel de las variables de intrapersonalidad, interpersonalidad, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo influye de forma positiva en el bienestar de los estudiantes y en su desempeño.