{"title":"Dominancia cromática de carga de polen corbicular y mieles colectadas por Apis mellifera L. en el Bajo Mayo, San Martín","authors":"Javier Ormeño-Luna, Wilson Ernesto Santander-Ruiz","doi":"10.51252/raa.v3i1.432","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación buscó determinar la dominancia cromática de carga de polen corbicular y mieles colectadas por Apis mellifera L., a partir del análisis organoléptico y físico-químico. Se tomaron muestras de miel y polen siguiendo las Buenas Prácticas de Manejo Apícola. Se realizó la técnica de acetólisis para las observaciones, mediciones e identificación a nivel de familia de los granos de polen; la medición se realizó con el auxilio de microscopía óptica a 1000x. Las muestras de polen corbicular fueron separadas de acuerdo a características de color con la finalidad de corroborar que cada grupo corresponde a un mismo taxón. Se diferenciaron dos grupos de mieles según su origen geográfico y botánico: de Zapatero, miel bifloral, se registraron 14 tipos polínicos, con predominancia de los taxones Urticaceae y Moraceae (87,83%) y de la Banda de Shilcayo, miel multifloral, se registraron 14 tipos polínicos, donde sobresalen Solanaceae con 40,42% y Arecaceae con 10,33%. La miel de la Banda de Shilcayo atribuye una coloración ambar, cuya tonalidad parda contiene mayor acidez (pH=3,375) y conductividad eléctrica (CE=0,673 µS/cm); la miel de Zapatero se califica una coloración blanca, por tener un tono ligeramente claro contiene menor acidez (pH=4,276) y conductividad eléctrica (CE=0,582 µS/cm).","PeriodicalId":228874,"journal":{"name":"Revista Agrotecnológica Amazónica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Agrotecnológica Amazónica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51252/raa.v3i1.432","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La investigación buscó determinar la dominancia cromática de carga de polen corbicular y mieles colectadas por Apis mellifera L., a partir del análisis organoléptico y físico-químico. Se tomaron muestras de miel y polen siguiendo las Buenas Prácticas de Manejo Apícola. Se realizó la técnica de acetólisis para las observaciones, mediciones e identificación a nivel de familia de los granos de polen; la medición se realizó con el auxilio de microscopía óptica a 1000x. Las muestras de polen corbicular fueron separadas de acuerdo a características de color con la finalidad de corroborar que cada grupo corresponde a un mismo taxón. Se diferenciaron dos grupos de mieles según su origen geográfico y botánico: de Zapatero, miel bifloral, se registraron 14 tipos polínicos, con predominancia de los taxones Urticaceae y Moraceae (87,83%) y de la Banda de Shilcayo, miel multifloral, se registraron 14 tipos polínicos, donde sobresalen Solanaceae con 40,42% y Arecaceae con 10,33%. La miel de la Banda de Shilcayo atribuye una coloración ambar, cuya tonalidad parda contiene mayor acidez (pH=3,375) y conductividad eléctrica (CE=0,673 µS/cm); la miel de Zapatero se califica una coloración blanca, por tener un tono ligeramente claro contiene menor acidez (pH=4,276) y conductividad eléctrica (CE=0,582 µS/cm).