{"title":"Justificación curricular de la valoración de la condición física en secundaria en el Principado de Asturias","authors":"Luis Enrique Fernández Álvarez","doi":"10.55166/reefd.vi433.988","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La valoración del nivel de condición física (CF) dentro de las clases de educación física escolar (EFE) ha variado mucho con el paso del tiempo. Su excesiva importancia en el pasado para la calificación en el pasado ha supuesto su rechazo por una parte importante del alumnado y un menor uso por el profesorado. Son numerosos los estudios que señalan la importancia de conocer el nivel físico en la infancia y adolescencia para prevenir enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. También, en los últimos años, han aparecido investigaciones que demuestran la relación del rendimiento físico con el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico. Para determinar la forma adecuada de implementar los test dentro de la EFE se ha analizado el currículo de ESO y Bachiller del Principado de Asturias y el Currículo Base a nivel nacional. La presencia de los test es abundante para todos los cursos bajo el enfoque de la salud y no del rendimiento físico. La referencia es el propio sujeto y su evolución curso a curso. Para ello, se debería realizar un registro de los resultados que permita su tratamiento estadístico y generar un baremo de centro contextualizado. La valoración del nivel físico debe ser la base para el trabajo de entrenamiento personal que el currículo propone para 4ºESO y Bachiller. También debe servir para detectar al alumnado con un nivel físico muy bajo y trabajar para que lo mejoren evitando las graves consecuencias para su salud que tendría mantener esta situación.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi433.988","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La valoración del nivel de condición física (CF) dentro de las clases de educación física escolar (EFE) ha variado mucho con el paso del tiempo. Su excesiva importancia en el pasado para la calificación en el pasado ha supuesto su rechazo por una parte importante del alumnado y un menor uso por el profesorado. Son numerosos los estudios que señalan la importancia de conocer el nivel físico en la infancia y adolescencia para prevenir enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. También, en los últimos años, han aparecido investigaciones que demuestran la relación del rendimiento físico con el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico. Para determinar la forma adecuada de implementar los test dentro de la EFE se ha analizado el currículo de ESO y Bachiller del Principado de Asturias y el Currículo Base a nivel nacional. La presencia de los test es abundante para todos los cursos bajo el enfoque de la salud y no del rendimiento físico. La referencia es el propio sujeto y su evolución curso a curso. Para ello, se debería realizar un registro de los resultados que permita su tratamiento estadístico y generar un baremo de centro contextualizado. La valoración del nivel físico debe ser la base para el trabajo de entrenamiento personal que el currículo propone para 4ºESO y Bachiller. También debe servir para detectar al alumnado con un nivel físico muy bajo y trabajar para que lo mejoren evitando las graves consecuencias para su salud que tendría mantener esta situación.