P. A. Ruiz-ortiz, J. A. Vera, M. García-hernández, A. López-garrido, Agustín Martín-algarra, J. M. Molina
{"title":"Las discontinuidades mayores del Jurásico de las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas: análisis e interpretación de los ciclos sedimentarios.","authors":"P. A. Ruiz-ortiz, J. A. Vera, M. García-hernández, A. López-garrido, Agustín Martín-algarra, J. M. Molina","doi":"10.5209/REV_CGIB.1989.V13.2648","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El margen suriberico de las Zonas Externas de las Cordilleras Beticas evoluciono durante el Mesozoico como un margen transtensivo controlado por factores eustaticos, tectonicos, sedimentarios y climaticos. Las etapas de fracturacion, a lo largo del Jurasico, junto con los descensos eustaticos y los cambios en la velocidad de sedimentacion, dieron lugar a discontinuidades estratigraficas mayores, que han quedado desigualmente registradas en las series. Se reconocen cuatro discontinuidades mayores, cuya posicion en el espacio y tiempo se analiza. Las cuatro discontinuidades de orden mayor que se reconocen en el conjunto de la cuenca son: intracarixiense (controlada por la tectonica regional y mas secundariamente por el eustatismo), la del limite Lias-Dogger (esencialmente eustatica), la del limite Dogger-Malm (eustatica y tectonica) y la finijurasica (tectonica y eustatica). Estas discontinuidades separan megasecuencias cuya polaridad viene regulada por los factores antes citados. La historia jurasica corresponde a la de evolucion de un rift. en la que se reconocen las etapas prer~tt, sin 4/k y de expansion; el paso de una etapa a otra se realiza en la Zona Prebetica retrasado con respecto a la Zona Subbetica.","PeriodicalId":110220,"journal":{"name":"Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"55","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/REV_CGIB.1989.V13.2648","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 55
Abstract
El margen suriberico de las Zonas Externas de las Cordilleras Beticas evoluciono durante el Mesozoico como un margen transtensivo controlado por factores eustaticos, tectonicos, sedimentarios y climaticos. Las etapas de fracturacion, a lo largo del Jurasico, junto con los descensos eustaticos y los cambios en la velocidad de sedimentacion, dieron lugar a discontinuidades estratigraficas mayores, que han quedado desigualmente registradas en las series. Se reconocen cuatro discontinuidades mayores, cuya posicion en el espacio y tiempo se analiza. Las cuatro discontinuidades de orden mayor que se reconocen en el conjunto de la cuenca son: intracarixiense (controlada por la tectonica regional y mas secundariamente por el eustatismo), la del limite Lias-Dogger (esencialmente eustatica), la del limite Dogger-Malm (eustatica y tectonica) y la finijurasica (tectonica y eustatica). Estas discontinuidades separan megasecuencias cuya polaridad viene regulada por los factores antes citados. La historia jurasica corresponde a la de evolucion de un rift. en la que se reconocen las etapas prer~tt, sin 4/k y de expansion; el paso de una etapa a otra se realiza en la Zona Prebetica retrasado con respecto a la Zona Subbetica.