Johana Carolina Oliveros M., Carlos Alberto Duque, Gloria Angelica Vanegas R.
{"title":"Caracterizacion y manejo de los pacientes que consultan por dolor agudo en un servicio de urgencias","authors":"Johana Carolina Oliveros M., Carlos Alberto Duque, Gloria Angelica Vanegas R.","doi":"10.25237/revchilanestv52n6-02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: Describir las características de los pacientes que consultan por dolor agudo al servicio de urgencias y el manejo que se realiza en una institución de tercer nivel de la ciudad de Manizales. Material y Métodos: Análisis descriptivo con muestreo no probabilístico por conveniencia tomado de forma prospectiva de personas mayores de 18 años con dolor menor a 6 semanas de evolución, que consultaron a un servicio de urgencias entre noviembre de 2022 y enero de 2023. Resultados: Se recolecto un total de 254 de esos se excluyeron 15 pacientes para un total de 239 pacientes estudiados. El sexo predominante en la consulta fue el femenino con 62,8%, no se encontraron diferencias significativas en la severidad de la escala de ingreso de dolor entre hombres y mujeres. Del análisis de la prevalencia del origen de dolor el mayor número de ingresos se debió a eventos no traumáticos (n = 181; 75,7%), y en cuanto a la localización, el dolor abdominal es el más prevalente (n: 102; 42,7%). Conclusiones: La mayor prevalencia de dolor de origen no traumático, es una población joven, con pocas comorbilidades cardiovasculares. Los AINES son los analgésicos más utilizados independiente de la severidad del dolor al ingreso. Se registró una baja proporción de revaloraciones en cuanto a la efectividad del manejo analgésico","PeriodicalId":39813,"journal":{"name":"Revista Chilena de Anestesia","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Anestesia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25237/revchilanestv52n6-02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: Describir las características de los pacientes que consultan por dolor agudo al servicio de urgencias y el manejo que se realiza en una institución de tercer nivel de la ciudad de Manizales. Material y Métodos: Análisis descriptivo con muestreo no probabilístico por conveniencia tomado de forma prospectiva de personas mayores de 18 años con dolor menor a 6 semanas de evolución, que consultaron a un servicio de urgencias entre noviembre de 2022 y enero de 2023. Resultados: Se recolecto un total de 254 de esos se excluyeron 15 pacientes para un total de 239 pacientes estudiados. El sexo predominante en la consulta fue el femenino con 62,8%, no se encontraron diferencias significativas en la severidad de la escala de ingreso de dolor entre hombres y mujeres. Del análisis de la prevalencia del origen de dolor el mayor número de ingresos se debió a eventos no traumáticos (n = 181; 75,7%), y en cuanto a la localización, el dolor abdominal es el más prevalente (n: 102; 42,7%). Conclusiones: La mayor prevalencia de dolor de origen no traumático, es una población joven, con pocas comorbilidades cardiovasculares. Los AINES son los analgésicos más utilizados independiente de la severidad del dolor al ingreso. Se registró una baja proporción de revaloraciones en cuanto a la efectividad del manejo analgésico