Beder D. Madrid-Peralta, Neis J. Martínez-Hernández
{"title":"Aspectos poblacionales y desplazamiento de mariposas Hamadryas (Nymphalidae) en distintos usos de suelo en los Montes de María, Colombia","authors":"Beder D. Madrid-Peralta, Neis J. Martínez-Hernández","doi":"10.22201/ib.20078706e.2023.94.5148","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los estudios poblacionales de mariposas en el Caribe colombiano son escasos, razón por la cual se analizó la estructura poblacional y el desplazamiento de Hamadryas Hübner (1806) en diferentes usos del suelo en un paisaje fragmentado en los Montes de María, San Jacinto, Bolívar. Se realizaron 6 muestreos entre marzo y junio de 2018. En el área de estudio se ubicaron 7 estaciones donde se colocaron 5 trampas Van Someren-Rydon cebadas con mezcla de fruta fermentada. Mediante el método de captura-marcaje-recaptura, se registraron 541 individuos del género Hamadryas (312 machos - 229 hembras). La especie más abundante fue H. feronia (Linnaeus, 1758) con 291 individuos registrados y la menos frecuente H. amphinome (Linnaeus, 1767) con 33 registros. Las proporciones sexuales variaron, aunque el número de machos siempre fue mayor y las hembras experimentaron una mayor distancia de desplazamiento. La estructura de edades y las recapturas mostraron un pico de emergencia de imagos entre abril-junio. Por último, la variación de la abundancia de Hamadryas se asocia, principalmente, con la cobertura del dosel, indicando que este factor juega un papel determinante en la dinámica poblacional de este grupo de mariposas.","PeriodicalId":49603,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Biodiversidad","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Biodiversidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.5148","RegionNum":4,"RegionCategory":"环境科学与生态学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIODIVERSITY CONSERVATION","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los estudios poblacionales de mariposas en el Caribe colombiano son escasos, razón por la cual se analizó la estructura poblacional y el desplazamiento de Hamadryas Hübner (1806) en diferentes usos del suelo en un paisaje fragmentado en los Montes de María, San Jacinto, Bolívar. Se realizaron 6 muestreos entre marzo y junio de 2018. En el área de estudio se ubicaron 7 estaciones donde se colocaron 5 trampas Van Someren-Rydon cebadas con mezcla de fruta fermentada. Mediante el método de captura-marcaje-recaptura, se registraron 541 individuos del género Hamadryas (312 machos - 229 hembras). La especie más abundante fue H. feronia (Linnaeus, 1758) con 291 individuos registrados y la menos frecuente H. amphinome (Linnaeus, 1767) con 33 registros. Las proporciones sexuales variaron, aunque el número de machos siempre fue mayor y las hembras experimentaron una mayor distancia de desplazamiento. La estructura de edades y las recapturas mostraron un pico de emergencia de imagos entre abril-junio. Por último, la variación de la abundancia de Hamadryas se asocia, principalmente, con la cobertura del dosel, indicando que este factor juega un papel determinante en la dinámica poblacional de este grupo de mariposas.
期刊介绍:
Revista Mexicana de Biodiversidad appears in 4 issues per year and publishes the products of original scientific research regarding biodiversity of the Americas (systematics, biogeography, ecology and evolution), as well as its conservation and management.
The journal ensures high standards with a system of external peer review, and is included in the list of excellence of journals of the National Council of Science and Technology (CONACyT, Mexico). It is currently included in ASFA, Biological Abstracts, Biological Sciences, Latindex Periódica, RedALyC, Web of Science (Thomson Reuters), SciELO, SCOPUS, and Zoological Records.