{"title":"Xantogranuloma juvenil gigante y ulcerado: una presentación atípica en lactantes","authors":"Sofía Guelfand Warnken, Ximena Fajre Wipe, Claudia Suarez Aldunate, Rosario Aguero Ureta, Alex Castro Médez","doi":"10.32641/andespediatr.v94i5.4673","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El xantogranuloma juvenil (XGJ) gigante es una variante infrecuente de XGJ, se caracteriza por una lesión mayor a 2 cm de diámetro. Generalmente se presenta como placa y rara vez, como nódulo ulcerado. Objetivo: Reportar dos casos de XGJ de presentación atípica, destacando la importancia de considerarlos dentro del diagnóstico diferencial de tumores ulcerados de gran tamaño en lactantes. Casos Clínicos: Caso 1: Lactante masculino sano, consultó por nódulo inguinal eritematoso indurado de 2,6 cm con ulceración central, presente desde los 2 meses de edad, de crecimiento rápido y progresivo. Se realizó biopsia incisional cuya histología fue compatible con XGJ. Se descartó compromiso oftalmológico. Se realizó extirpación quirúrgica excisional por su impacto funcional y preocupación de los cuidadores. Evolucionó favorablemente sin recidiva local a 4 años de seguimiento. Caso 2: Lactante masculino sano consultó por nódulo escapular derecho de 2,4 cm, de consistencia firme, con costra central, presente desde el mes de vida, de crecimiento rápido y progresivo. El estudio histológico incisional fue compatible con XGJ. Se descartó compromiso oftalmológico y en 18 meses de seguimiento clínico seriado, presentó disminución progresiva del tamaño de la lesión. Conclusiones: Los casos presentados destacan la importancia de considerar el XGJ dentro del diagnóstico diferencial de tumores cutáneos ulcerados de gran tamaño en lactantes. Frente a presentaciones clínicas atípicas, el estudio histológico ayuda a confirmar el diagnóstico. Dado el pronóstico favorable, se aconseja el seguimiento clínico periódico y, en casos excepcionales, se puede optar por tratamientos quirúrgicos o ablativos.","PeriodicalId":72196,"journal":{"name":"Andes pediatrica : revista Chilena de pediatria","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Andes pediatrica : revista Chilena de pediatria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i5.4673","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El xantogranuloma juvenil (XGJ) gigante es una variante infrecuente de XGJ, se caracteriza por una lesión mayor a 2 cm de diámetro. Generalmente se presenta como placa y rara vez, como nódulo ulcerado. Objetivo: Reportar dos casos de XGJ de presentación atípica, destacando la importancia de considerarlos dentro del diagnóstico diferencial de tumores ulcerados de gran tamaño en lactantes. Casos Clínicos: Caso 1: Lactante masculino sano, consultó por nódulo inguinal eritematoso indurado de 2,6 cm con ulceración central, presente desde los 2 meses de edad, de crecimiento rápido y progresivo. Se realizó biopsia incisional cuya histología fue compatible con XGJ. Se descartó compromiso oftalmológico. Se realizó extirpación quirúrgica excisional por su impacto funcional y preocupación de los cuidadores. Evolucionó favorablemente sin recidiva local a 4 años de seguimiento. Caso 2: Lactante masculino sano consultó por nódulo escapular derecho de 2,4 cm, de consistencia firme, con costra central, presente desde el mes de vida, de crecimiento rápido y progresivo. El estudio histológico incisional fue compatible con XGJ. Se descartó compromiso oftalmológico y en 18 meses de seguimiento clínico seriado, presentó disminución progresiva del tamaño de la lesión. Conclusiones: Los casos presentados destacan la importancia de considerar el XGJ dentro del diagnóstico diferencial de tumores cutáneos ulcerados de gran tamaño en lactantes. Frente a presentaciones clínicas atípicas, el estudio histológico ayuda a confirmar el diagnóstico. Dado el pronóstico favorable, se aconseja el seguimiento clínico periódico y, en casos excepcionales, se puede optar por tratamientos quirúrgicos o ablativos.