José María Carlos Álvarez López, Juan Luis Lillo Criado
{"title":"Contabilidad y cobros de rentas en la Santa Capilla de San Andrés de Jaén. Dos siglos y medio tras la búsqueda de la eficiencia (1650-1900)","authors":"José María Carlos Álvarez López, Juan Luis Lillo Criado","doi":"10.26784/issn.1886-1881.v3i4.204","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Santa Capilla de San Andrés de Jaén es una institución benéfica que tiene sus orígenes en 1515 y aún pervive. Su contabilidad, establecida para la rendición de cuentas por parte del receptor, se sustentó en el método de cargo y data y en diversos libros necesarios, tales como los de hacienda, de gastos de meses o el cuaderno de no cobrados. En este trabajo, sobre la base del análisis de la enorme cantidad de datos que suministran sus cuentas entre 1650 y 1900, hemos estudiado la función de cobro de rentas del receptor y la eficiencia en el desempeño de la misma, así como la legitimación conseguida por los principales promotores de cambios en orden a su mejora. Para ello hemos incidido especialmente en los sistemas de remuneración al receptor y, en particular, en el cambio producido desde un escenario de empleo a sueldo fijo a otro de comisionista con retribución variable. Después de investigar los impagados con un sistema y otro y de relacionarlos con la evolución de las propiedades y de sus rentas, se concluye que el cambio benefició a los receptores pero no a la institución, por lo que no mejoró la eficiencia buscada.
","PeriodicalId":53933,"journal":{"name":"De Computis-Revista Espanola de Historia de la Contabilidad","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"De Computis-Revista Espanola de Historia de la Contabilidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i4.204","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Abstract
La Santa Capilla de San Andrés de Jaén es una institución benéfica que tiene sus orígenes en 1515 y aún pervive. Su contabilidad, establecida para la rendición de cuentas por parte del receptor, se sustentó en el método de cargo y data y en diversos libros necesarios, tales como los de hacienda, de gastos de meses o el cuaderno de no cobrados. En este trabajo, sobre la base del análisis de la enorme cantidad de datos que suministran sus cuentas entre 1650 y 1900, hemos estudiado la función de cobro de rentas del receptor y la eficiencia en el desempeño de la misma, así como la legitimación conseguida por los principales promotores de cambios en orden a su mejora. Para ello hemos incidido especialmente en los sistemas de remuneración al receptor y, en particular, en el cambio producido desde un escenario de empleo a sueldo fijo a otro de comisionista con retribución variable. Después de investigar los impagados con un sistema y otro y de relacionarlos con la evolución de las propiedades y de sus rentas, se concluye que el cambio benefició a los receptores pero no a la institución, por lo que no mejoró la eficiencia buscada.