{"title":"La experiencia de la Eligessan: camino para la gobernanza en la Comuna 1 Popular de Medellín","authors":"Natalia Godoy, Alison Morales, Lorena Mancilla","doi":"10.15446/rcs.v46n1.101197","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presenta la sistematización de la experiencia derivada del proyecto “Gobernanza y participación ciudadana para enfrentar los efectos de la pandemia Covid-19, desde la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (ssan) en la Comuna 1 de Medellín”. Procediendo con base en la sistematización, entendida como metodología que recupera las voces de los actores involucrados en los procesos para la transformación de las prácticas sociales, el objetivo trazado fue visibilizar los aprendizajes orientados al fortalecimiento de la acción social comunitaria, a partir del diálogo de saberes entre los participantes de la comuna y el equipo investigador. Se identificaron tres ejes que contribuyeron a dichos aprendizajes: el primero abordó la asociatividad y la gobernanza y se refleja en las redes de intercambio de saberes y recursos establecidas en el territorio; el segundo se refirió al rol potencial de la Universidad de Antioquia como mediadora entre la institucionalidad y las comunidades, aportando con los ejercicios de formación a la apropiación de herramientas para el diseño de propuestas que se integren a la agenda pública; y el tercero se enfocó en las agencias femeninas para la ssan, resultado de la visibilidad de las lideresas, como agentes que ejecutan acciones políticas con alto reconocimiento en la zona. Del análisis e interpretación del proceso emergieron cuatro hitos significativos para la experiencia: la comprensión de problemáticas socioeconómicas y alimentarias, que permitió identificar el recrudecimiento de la inseguridad alimentaria debido a la pandemia; el reconocimiento y la apropiación del territorio, base de la reconstrucción comunitaria del mapa de la comuna y de la tipificación de los actores que inciden en la ssan; el protagonismo de los liderazgos femeninos, expresado en su papel como orientadoras de espacios de formación durante el proyecto y su carácter de cocreadoras de procesos sociales; y, finalmente, la construcción conjunta de proyectos orientados a la intervención de problemáticas territoriales, con apoyo en las perspectivas y capacidades de la comunidad.","PeriodicalId":41812,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Sociologia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Sociologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1.101197","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presenta la sistematización de la experiencia derivada del proyecto “Gobernanza y participación ciudadana para enfrentar los efectos de la pandemia Covid-19, desde la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (ssan) en la Comuna 1 de Medellín”. Procediendo con base en la sistematización, entendida como metodología que recupera las voces de los actores involucrados en los procesos para la transformación de las prácticas sociales, el objetivo trazado fue visibilizar los aprendizajes orientados al fortalecimiento de la acción social comunitaria, a partir del diálogo de saberes entre los participantes de la comuna y el equipo investigador. Se identificaron tres ejes que contribuyeron a dichos aprendizajes: el primero abordó la asociatividad y la gobernanza y se refleja en las redes de intercambio de saberes y recursos establecidas en el territorio; el segundo se refirió al rol potencial de la Universidad de Antioquia como mediadora entre la institucionalidad y las comunidades, aportando con los ejercicios de formación a la apropiación de herramientas para el diseño de propuestas que se integren a la agenda pública; y el tercero se enfocó en las agencias femeninas para la ssan, resultado de la visibilidad de las lideresas, como agentes que ejecutan acciones políticas con alto reconocimiento en la zona. Del análisis e interpretación del proceso emergieron cuatro hitos significativos para la experiencia: la comprensión de problemáticas socioeconómicas y alimentarias, que permitió identificar el recrudecimiento de la inseguridad alimentaria debido a la pandemia; el reconocimiento y la apropiación del territorio, base de la reconstrucción comunitaria del mapa de la comuna y de la tipificación de los actores que inciden en la ssan; el protagonismo de los liderazgos femeninos, expresado en su papel como orientadoras de espacios de formación durante el proyecto y su carácter de cocreadoras de procesos sociales; y, finalmente, la construcción conjunta de proyectos orientados a la intervención de problemáticas territoriales, con apoyo en las perspectivas y capacidades de la comunidad.