Francisco Javier Benítez Moreno, Antonio J. Rodríguez Hidalgo, Mauricio Herrera-López
{"title":"Propiedades Psicométricas del Cuestionario Habilidades Socio-emocionales para la Mediación Escolar","authors":"Francisco Javier Benítez Moreno, Antonio J. Rodríguez Hidalgo, Mauricio Herrera-López","doi":"10.25115/ejrep.v21i61.8499","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Disponer de un instrumento de medida de las habilidades socioemocionales para la mediación escolar resulta útil para la selección de mediadores escolares; también sirve para identificar las fortalezas con las que cuentan las personas o grupo en particular al momento de iniciar un proceso de formación. El objetivo fue construir y determinar las propiedades psicométricas de un instrumento para medir habilidades socioemocionales de mediación escolar en estudiantes de instituciones educativas oficiales de la Ciudad de Pasto (Colombia).\nMétodo. La muestra incidental estuvo conformada por 460 estudiantes con edades entre los 12 y 22 años (M=14.68; SD=1.41). Se analizaron evidencias de validez de contenido y validez de constructo. La validez convergente se analizó con el cuestionario Competencia Social Multidimensional (Gómez et al., 2017).\nResultados. Los resultados confirman una estructura trifactorial: 1) comprensión y gestión del conflicto, 2) facilitación de la comunicación y 3) consciencia y regulación emocional; estas son coherentes con la propuesta teórica de base.\nDiscusión y conclusiones. En el primer factor resalta la necesidad de una sensibilidad y empatía frente a las emociones; en el segundo, mantener las normas en el encuentro para beneficio de la expresión de intereses, asumir un discurso persuasivo, y estar seguro de sí mismo; en el tercero, es prioritario actuar de forma autocontrolada para beneficio de la transformación pacífica de las situaciones conflictivas; se reconoce necesario abstenerse de realizar comportamientos agresivos como es alzar deliberadamente el tono de voz.","PeriodicalId":366296,"journal":{"name":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","volume":"46 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/ejrep.v21i61.8499","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción. Disponer de un instrumento de medida de las habilidades socioemocionales para la mediación escolar resulta útil para la selección de mediadores escolares; también sirve para identificar las fortalezas con las que cuentan las personas o grupo en particular al momento de iniciar un proceso de formación. El objetivo fue construir y determinar las propiedades psicométricas de un instrumento para medir habilidades socioemocionales de mediación escolar en estudiantes de instituciones educativas oficiales de la Ciudad de Pasto (Colombia).
Método. La muestra incidental estuvo conformada por 460 estudiantes con edades entre los 12 y 22 años (M=14.68; SD=1.41). Se analizaron evidencias de validez de contenido y validez de constructo. La validez convergente se analizó con el cuestionario Competencia Social Multidimensional (Gómez et al., 2017).
Resultados. Los resultados confirman una estructura trifactorial: 1) comprensión y gestión del conflicto, 2) facilitación de la comunicación y 3) consciencia y regulación emocional; estas son coherentes con la propuesta teórica de base.
Discusión y conclusiones. En el primer factor resalta la necesidad de una sensibilidad y empatía frente a las emociones; en el segundo, mantener las normas en el encuentro para beneficio de la expresión de intereses, asumir un discurso persuasivo, y estar seguro de sí mismo; en el tercero, es prioritario actuar de forma autocontrolada para beneficio de la transformación pacífica de las situaciones conflictivas; se reconoce necesario abstenerse de realizar comportamientos agresivos como es alzar deliberadamente el tono de voz.