{"title":"La formación de subjetividades emocionales infantiles en la educación temprana","authors":"Óscar Leonardo Cárdenas Forero, Yerly Viviana Gaitán Plaza, Natalia González Hernández, Estefanía Leal Peña","doi":"10.59514/2539-5211.3405","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Durante el estado de confinamiento mundial provocado por la aparición del virus del Covid-19, y tiempo después de esta situación, se comenzó a percibir en la escuela un inusitado interés y un incremento exagerado por las emociones infantiles, y una preocupación desmedida por diseñar alternativas para lograr su óptimo desarrollo. La pandemia tuvo un impacto particular en el desarrollo emocional, al punto que, los maestros, los niños y las niñas tuvieron que adaptarse rápidamente a situaciones inesperadas como el aislamiento social, la comunicación a distancia, el uso de metodologías digitales y la preocupación por la salud física, mental y emocional. La e escuela se vio obligada a utilizar herramientas y prácticas electrónicas sin un tiempo adecuado de transición, lo que generó un cambio abrupto en la vida de los estudiantes y en su forma de ver y de relacionarse con el mundo. En esta perspectiva, el presente artículo, utilizando una visión foucaultiana y, basándose en la exploración documental, describe en clave de sospecha el proceso de formación de subjetividades emocionales infantiles durante y luego de la pandemia. Revelando preliminarmente que, si bien es cierto, la dimensión emocional se vio afectada en este tiempo, curiosamente, también se hizo natural su existencia, otorgarle un valor insólito, como condición esencial para formar tempranamente sujetos emocionales y para optimizar los aprendizajes.","PeriodicalId":507559,"journal":{"name":"Revista Ideales","volume":"39 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ideales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59514/2539-5211.3405","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Durante el estado de confinamiento mundial provocado por la aparición del virus del Covid-19, y tiempo después de esta situación, se comenzó a percibir en la escuela un inusitado interés y un incremento exagerado por las emociones infantiles, y una preocupación desmedida por diseñar alternativas para lograr su óptimo desarrollo. La pandemia tuvo un impacto particular en el desarrollo emocional, al punto que, los maestros, los niños y las niñas tuvieron que adaptarse rápidamente a situaciones inesperadas como el aislamiento social, la comunicación a distancia, el uso de metodologías digitales y la preocupación por la salud física, mental y emocional. La e escuela se vio obligada a utilizar herramientas y prácticas electrónicas sin un tiempo adecuado de transición, lo que generó un cambio abrupto en la vida de los estudiantes y en su forma de ver y de relacionarse con el mundo. En esta perspectiva, el presente artículo, utilizando una visión foucaultiana y, basándose en la exploración documental, describe en clave de sospecha el proceso de formación de subjetividades emocionales infantiles durante y luego de la pandemia. Revelando preliminarmente que, si bien es cierto, la dimensión emocional se vio afectada en este tiempo, curiosamente, también se hizo natural su existencia, otorgarle un valor insólito, como condición esencial para formar tempranamente sujetos emocionales y para optimizar los aprendizajes.