María Alejandra Salguero Velázquez, Juan José Yoseff Bernal, Elisa Paulina Romero Mancilla, Bernardo Angel Delabra Ríos
{"title":"Paternidades, familia y adultez. Reflexiones desde una perspectiva Sociocultural en Psicología","authors":"María Alejandra Salguero Velázquez, Juan José Yoseff Bernal, Elisa Paulina Romero Mancilla, Bernardo Angel Delabra Ríos","doi":"10.33936/psidial.v2i2.5598","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este ensayo tiene por objetivo bosquejar un marco teórico que le dé cobijo a lo que estamos concibiendo como una realidad a esclarecerse y que requiere indagación, esto es, las relaciones paterno-filiales con hijas e hijos adultos. El enfoque teórico desde el que abordaremos estas cuestiones es la psicología sociocultural, heredera de los planteamientos del psicólogo ruso Lev Vygotsky. Partimos de este planteamiento en tanto empresa interdisciplinaria en diálogo con disciplinas como la sociología, la antropología social y la lingüística, preocupada por problematizar y abordar diversos procesos psicológicos tomando en cuenta su especificidad social, cultural e histórica. Esto permite trabajar desde una perspectiva de desarrollo que lo asume como un proceso continuo, dinámico e indeterminado en los diferentes ámbitos de participación, como puede ser el familiar, donde se consideran las relaciones, aprendizajes y la participación en diversas prácticas en un devenir que implica volverse un cierto tipo de personas. Es así que llegamos a cuestionamientos que consideramos clave para comprender cómo se están desarrollando las relaciones entre padres e hijas e hijos adultos, cuestión que ha quedado mayormente velada para la investigación psicológica desde hace algunos años.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"40 9-10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5598","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este ensayo tiene por objetivo bosquejar un marco teórico que le dé cobijo a lo que estamos concibiendo como una realidad a esclarecerse y que requiere indagación, esto es, las relaciones paterno-filiales con hijas e hijos adultos. El enfoque teórico desde el que abordaremos estas cuestiones es la psicología sociocultural, heredera de los planteamientos del psicólogo ruso Lev Vygotsky. Partimos de este planteamiento en tanto empresa interdisciplinaria en diálogo con disciplinas como la sociología, la antropología social y la lingüística, preocupada por problematizar y abordar diversos procesos psicológicos tomando en cuenta su especificidad social, cultural e histórica. Esto permite trabajar desde una perspectiva de desarrollo que lo asume como un proceso continuo, dinámico e indeterminado en los diferentes ámbitos de participación, como puede ser el familiar, donde se consideran las relaciones, aprendizajes y la participación en diversas prácticas en un devenir que implica volverse un cierto tipo de personas. Es así que llegamos a cuestionamientos que consideramos clave para comprender cómo se están desarrollando las relaciones entre padres e hijas e hijos adultos, cuestión que ha quedado mayormente velada para la investigación psicológica desde hace algunos años.