Susana Cristina Osorno-Upegui, Nora Marcela Mendoza-Serna, Carlos Enrique Yepes-Delgado
{"title":"Significado del manejo del dolor agudo en médicos de urgencias en hospitales de Medellín, Colombia","authors":"Susana Cristina Osorno-Upegui, Nora Marcela Mendoza-Serna, Carlos Enrique Yepes-Delgado","doi":"10.18273/saluduis.55.e:23080","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el dolor es el principal motivo de consulta en la atención de urgencias del mundo. El tratamiento del dolor suele ser inadecuado y los pacientes son dados de alta aun sufriendo de dolor moderado a intenso. Aunque las escuelas médicas enseñan contenidos alrededor del manejo del dolor durante la formación, pareciera no ser suficiente, en parte por la escasa comprensión que se tiene del abordaje sobre este que realizan los médicos en los servicios de urgencias. Objetivo: comprender el significado que tienen los médicos generales sobre el manejo del dolor agudo en los servicios de urgencias de hospitales de alto nivel de complejidad. Metodología: estudio cualitativo que usó teoría fundamentada. Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas en profundidad a igual número de médicos con experiencia laboral en urgencias de hospitales de alto nivel de complejidad de Medellín. El análisis de la información se realizó mediante la codificación abierta, axial y selectiva propias del método. Resultados: el significado del manejo de dolor comprende el reconocimiento de la vulnerabilidad propia en el dolor del otro la ausencia de enseñanza intencionada de la empatía y compasión, la fragmentación y desarticulación del tratamiento del dolor por el modelo de enseñanza flexneriano y la contradicción entre la naturaleza subjetiva del dolor y el paradigma de formación clínico positivista. Conclusiones: el manejo del dolor está afectado por evidentes conflictos con el modelo biomédico imperante, falencias en competencias como empatía, compasión y comunicación asertiva y la dificultad del médico para aceptar su vulnerabilidad y temor ante la muerte.","PeriodicalId":508856,"journal":{"name":"Salud UIS","volume":"47 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23080","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el dolor es el principal motivo de consulta en la atención de urgencias del mundo. El tratamiento del dolor suele ser inadecuado y los pacientes son dados de alta aun sufriendo de dolor moderado a intenso. Aunque las escuelas médicas enseñan contenidos alrededor del manejo del dolor durante la formación, pareciera no ser suficiente, en parte por la escasa comprensión que se tiene del abordaje sobre este que realizan los médicos en los servicios de urgencias. Objetivo: comprender el significado que tienen los médicos generales sobre el manejo del dolor agudo en los servicios de urgencias de hospitales de alto nivel de complejidad. Metodología: estudio cualitativo que usó teoría fundamentada. Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas en profundidad a igual número de médicos con experiencia laboral en urgencias de hospitales de alto nivel de complejidad de Medellín. El análisis de la información se realizó mediante la codificación abierta, axial y selectiva propias del método. Resultados: el significado del manejo de dolor comprende el reconocimiento de la vulnerabilidad propia en el dolor del otro la ausencia de enseñanza intencionada de la empatía y compasión, la fragmentación y desarticulación del tratamiento del dolor por el modelo de enseñanza flexneriano y la contradicción entre la naturaleza subjetiva del dolor y el paradigma de formación clínico positivista. Conclusiones: el manejo del dolor está afectado por evidentes conflictos con el modelo biomédico imperante, falencias en competencias como empatía, compasión y comunicación asertiva y la dificultad del médico para aceptar su vulnerabilidad y temor ante la muerte.