{"title":"NUEVO REGIONALISMO E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL MERCOSUR","authors":"Silvana Lorena Lagoria, M. Brunori","doi":"10.24065/re.v14i1.2330","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde la teoría del ciclo de las políticas de Stephen Ball, este artículo analiza el contexto latinoamericano como terreno fértil para el nacimiento y desarrollo de las políticas de internacionalización de la Educación Superior en la región MERCOSUR en clave del nuevo regionalismo. Se retoma la perspectiva del autor respecto a la importancia de identificar en un contexto de influencia las influencias discursivas, los efectos de la globalización (en lo político, económico y cultural) y la ideología neoliberal en las reformas educativas regionales. En línea con esa perspectiva, la pregunta de investigación de este artículo es la siguiente: ¿Qué condiciones del contexto de influencia nos permiten comprender el surgimiento y desarrollo de los procesos de internacionalización en la región? En orden a dar respuesta a esa pregunta, nuestro objetivo principal es identificar y describir los aspectos contextuales que entraron en puja e influyeron en el desarrollo del proceso de Internacionalización de la Educación Superior en el MERCOSUR. Cabe mencionar que este artículo surge de una investigación de mayor alcance de corte cualitativa con fuentes documentales y entrevistas que nos permite, en primer lugar, reconstruir el escenario latinoamericano de internacionalización de la educación superior y, en segundo lugar, avanzar en el análisis de un caso concreto de internacionalización que será abordado en futuras publicaciones. En esta primera aproximación presentamos una reconstrucción del surgimiento de las políticas de internacionalización de la educación superior en el contexto latinoamericano, nuestra intención es continuar publicando avances sobre el análisis de los efectos de las políticas regionales a nivel local e institucional e identificar procesos de cambio en un estudio de caso. Al final de este artículo, y en base al desarrollo bibliográfico previo, destacamos la estrategia de internacionalización en educación superior como un elemento clave para fortalecer el desarrollo de una educación superior como bien público y derecho humano.","PeriodicalId":31915,"journal":{"name":"Revista Exitus","volume":"23 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Exitus","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24065/re.v14i1.2330","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Desde la teoría del ciclo de las políticas de Stephen Ball, este artículo analiza el contexto latinoamericano como terreno fértil para el nacimiento y desarrollo de las políticas de internacionalización de la Educación Superior en la región MERCOSUR en clave del nuevo regionalismo. Se retoma la perspectiva del autor respecto a la importancia de identificar en un contexto de influencia las influencias discursivas, los efectos de la globalización (en lo político, económico y cultural) y la ideología neoliberal en las reformas educativas regionales. En línea con esa perspectiva, la pregunta de investigación de este artículo es la siguiente: ¿Qué condiciones del contexto de influencia nos permiten comprender el surgimiento y desarrollo de los procesos de internacionalización en la región? En orden a dar respuesta a esa pregunta, nuestro objetivo principal es identificar y describir los aspectos contextuales que entraron en puja e influyeron en el desarrollo del proceso de Internacionalización de la Educación Superior en el MERCOSUR. Cabe mencionar que este artículo surge de una investigación de mayor alcance de corte cualitativa con fuentes documentales y entrevistas que nos permite, en primer lugar, reconstruir el escenario latinoamericano de internacionalización de la educación superior y, en segundo lugar, avanzar en el análisis de un caso concreto de internacionalización que será abordado en futuras publicaciones. En esta primera aproximación presentamos una reconstrucción del surgimiento de las políticas de internacionalización de la educación superior en el contexto latinoamericano, nuestra intención es continuar publicando avances sobre el análisis de los efectos de las políticas regionales a nivel local e institucional e identificar procesos de cambio en un estudio de caso. Al final de este artículo, y en base al desarrollo bibliográfico previo, destacamos la estrategia de internacionalización en educación superior como un elemento clave para fortalecer el desarrollo de una educación superior como bien público y derecho humano.