Camila Adriana Vera Massieu, Carlos Federico Lucio López
{"title":"¡San Pancho No Se Vende!","authors":"Camila Adriana Vera Massieu, Carlos Federico Lucio López","doi":"10.7202/1109050ar","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las dinámicas de urbanización en el periodo neoliberal pueden ser pensadas como nuevas formas de cercamiento de los bienes comunes o como una forma de acumulación por desposesión, según Harvey (2005). Esto despierta nuevas estrategias de acción colectiva que se expresan como espacios de resistencia contra el despojo capitalista. En el presente artículo nos interesa hacer un cuestionamiento al urbanismo neoliberal y sus procesos de gentrificación, a través de la defensa de los bienes comunes urbanos vistos como un proceso que se ocupa fundamentalmente de desmercantilizar el espacio público, cuyo rasgo principal no solo es ya potencialmente antagónico a los intereses del capital, sino transformador por su defensa de las estrategias de reproducción social mediante la autoorganización y la puesta en común de estructuras de reciprocidad que refuerzan los lazos convivenciales y comunitarios. Este estudio se centra en las dinámicas de urbanización neoliberal de la ciudad de Querétaro en donde los procesos de gentrificación constituyen una forma de despojo urbano que amenaza con desplazar a la población de los barrios tradicionales del centro histórico, además de transformar sus modos de vida. En respuesta, el emblemático barrio de San Francisquito genera un proceso de resistencia que se caracteriza por la creación de formas organizativas que tienen en el centro la defensa de lo común, y la reapropiación del territorio, a partir de la reinvindicación de sus características identitarias y socioculturales.","PeriodicalId":39706,"journal":{"name":"ACME","volume":"181 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ACME","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7202/1109050ar","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las dinámicas de urbanización en el periodo neoliberal pueden ser pensadas como nuevas formas de cercamiento de los bienes comunes o como una forma de acumulación por desposesión, según Harvey (2005). Esto despierta nuevas estrategias de acción colectiva que se expresan como espacios de resistencia contra el despojo capitalista. En el presente artículo nos interesa hacer un cuestionamiento al urbanismo neoliberal y sus procesos de gentrificación, a través de la defensa de los bienes comunes urbanos vistos como un proceso que se ocupa fundamentalmente de desmercantilizar el espacio público, cuyo rasgo principal no solo es ya potencialmente antagónico a los intereses del capital, sino transformador por su defensa de las estrategias de reproducción social mediante la autoorganización y la puesta en común de estructuras de reciprocidad que refuerzan los lazos convivenciales y comunitarios. Este estudio se centra en las dinámicas de urbanización neoliberal de la ciudad de Querétaro en donde los procesos de gentrificación constituyen una forma de despojo urbano que amenaza con desplazar a la población de los barrios tradicionales del centro histórico, además de transformar sus modos de vida. En respuesta, el emblemático barrio de San Francisquito genera un proceso de resistencia que se caracteriza por la creación de formas organizativas que tienen en el centro la defensa de lo común, y la reapropiación del territorio, a partir de la reinvindicación de sus características identitarias y socioculturales.
ACMESocial Sciences-Geography, Planning and Development
CiteScore
1.50
自引率
0.00%
发文量
1
期刊介绍:
ACME is an on-line international journal for critical and radical analyses of the social, the spatial and the political. The journal"s purpose is to provide a forum for the publication of critical and radical work about space in the social sciences - including anarchist, anti-racist, environmentalist, feminist, Marxist, non-representational, postcolonial, poststructuralist, queer, situationist and socialist perspectives. Analyses that are critical and radical are understood to be part of the praxis of social and political change aimed at challenging, dismantling, and transforming prevalent relations, systems, and structures of capitalist exploitation, oppression, imperialism, neo-liberalism, national aggression, and environmental destruction.