{"title":"Geografías Indígenas en Proceso","authors":"Bastien Sepúlveda, Irène Hirt, Viviana Huiliñir-Curío, Marcela Palomino-Schalscha","doi":"10.7202/1110466ar","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta Sección Temática tiene su origen en un panel realizado en 2017 en el marco del congreso anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), cuyo objetivo era entender el interés de la geografía para los pueblos indígenas y sus realidades espaciales en Chile, tanto como las razones sociales, políticas y académicas de las diferencias de este interés entre Chile y Argentina. Se propuso abordar este tema a través de la expresión “geografías indígenas”, para conectar las discusiones del panel con aquellas que se han desarrollado en la literatura de lengua inglesa desde la década del 2000 con la etiqueta de Indigenous geographies. Identificamos que estas geografías remiten al estudio de la relación entre pueblos indígenas y sus espacios, mientras que en otros contextos se orientan además hacia un campo de reflexión y estudio que busca descolonizar los saberes y las prácticas de investigación en contextos indígenas. Las cuatro intervenciones aquí presentadas van precedidas de una Introducción que pone los debates del panel sobre los aportes y límites de las geografías indígenas tanto en la perspectiva de las particularidades locales en Chile y Argentina, o regionales en el Cono Sur, como de los debates internacionales al respecto.","PeriodicalId":39706,"journal":{"name":"ACME","volume":"7 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ACME","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7202/1110466ar","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta Sección Temática tiene su origen en un panel realizado en 2017 en el marco del congreso anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), cuyo objetivo era entender el interés de la geografía para los pueblos indígenas y sus realidades espaciales en Chile, tanto como las razones sociales, políticas y académicas de las diferencias de este interés entre Chile y Argentina. Se propuso abordar este tema a través de la expresión “geografías indígenas”, para conectar las discusiones del panel con aquellas que se han desarrollado en la literatura de lengua inglesa desde la década del 2000 con la etiqueta de Indigenous geographies. Identificamos que estas geografías remiten al estudio de la relación entre pueblos indígenas y sus espacios, mientras que en otros contextos se orientan además hacia un campo de reflexión y estudio que busca descolonizar los saberes y las prácticas de investigación en contextos indígenas. Las cuatro intervenciones aquí presentadas van precedidas de una Introducción que pone los debates del panel sobre los aportes y límites de las geografías indígenas tanto en la perspectiva de las particularidades locales en Chile y Argentina, o regionales en el Cono Sur, como de los debates internacionales al respecto.
ACMESocial Sciences-Geography, Planning and Development
CiteScore
1.50
自引率
0.00%
发文量
1
期刊介绍:
ACME is an on-line international journal for critical and radical analyses of the social, the spatial and the political. The journal"s purpose is to provide a forum for the publication of critical and radical work about space in the social sciences - including anarchist, anti-racist, environmentalist, feminist, Marxist, non-representational, postcolonial, poststructuralist, queer, situationist and socialist perspectives. Analyses that are critical and radical are understood to be part of the praxis of social and political change aimed at challenging, dismantling, and transforming prevalent relations, systems, and structures of capitalist exploitation, oppression, imperialism, neo-liberalism, national aggression, and environmental destruction.