Nadia Souza dos Santos, José M. Arcanjo Alves, S. C. Pereira Uchôa, José A. Alves Albuquerque, D. C. Oliveira da Silva, R. A. Molina Alvarez
{"title":"Calidad de fruta de la piña y evaluación del consorcio del piñal, yuca y caupí","authors":"Nadia Souza dos Santos, José M. Arcanjo Alves, S. C. Pereira Uchôa, José A. Alves Albuquerque, D. C. Oliveira da Silva, R. A. Molina Alvarez","doi":"10.51372/bioagro362.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de la fruta de piña en consorcio con frijol caupí y yuca. El experimento se llevó a cabo en el estado de Roraima, Brasil, con el cultivo de piña (cv. Pérola), individual y en consorcio con frijol caupí y yuca, en diferentes espaciamientos para la yuca (0,40; 0,60; 0,80; 1,00; 1,20 m) con 14 tratamientos. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los cultivos se plantaron simultáneamente. La piña, como cultivo principal, se cosechó a los 17 meses y se evaluaron las siguientes características: diámetro promedio del fruto, longitud del fruto sin corona, longitud de la corona, contenido de sólidos solubles, firmeza del fruto sin cáscara y peso promedio del fruto comercial. Para los otros cultivos, se evaluó el rendimiento (productividad) para determinar la eficiencia de uso de la tierra. El contenido de sólidos solubles en los frutos no se vio afectado por el consorcio, y mostró un promedio de 13,35° Brix. Sin embargo, las características físicas se vieron negativamente afectadas en las densidades más altas de yuca, que ocasionaron frutos con menor diámetro y longitud, lo que se reflejó directamente en su productividad. La productividad del frijol caupí no disminuyó por el consorcio, al igual que la productividad de la yuca, que solo se vio reducida por la menor densidad de plantas.","PeriodicalId":55985,"journal":{"name":"Bioagro","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Bioagro","FirstCategoryId":"97","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51372/bioagro362.4","RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRONOMY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de la fruta de piña en consorcio con frijol caupí y yuca. El experimento se llevó a cabo en el estado de Roraima, Brasil, con el cultivo de piña (cv. Pérola), individual y en consorcio con frijol caupí y yuca, en diferentes espaciamientos para la yuca (0,40; 0,60; 0,80; 1,00; 1,20 m) con 14 tratamientos. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los cultivos se plantaron simultáneamente. La piña, como cultivo principal, se cosechó a los 17 meses y se evaluaron las siguientes características: diámetro promedio del fruto, longitud del fruto sin corona, longitud de la corona, contenido de sólidos solubles, firmeza del fruto sin cáscara y peso promedio del fruto comercial. Para los otros cultivos, se evaluó el rendimiento (productividad) para determinar la eficiencia de uso de la tierra. El contenido de sólidos solubles en los frutos no se vio afectado por el consorcio, y mostró un promedio de 13,35° Brix. Sin embargo, las características físicas se vieron negativamente afectadas en las densidades más altas de yuca, que ocasionaron frutos con menor diámetro y longitud, lo que se reflejó directamente en su productividad. La productividad del frijol caupí no disminuyó por el consorcio, al igual que la productividad de la yuca, que solo se vio reducida por la menor densidad de plantas.
BioagroAgricultural and Biological Sciences-General Agricultural and Biological Sciences
CiteScore
1.40
自引率
37.50%
发文量
22
期刊介绍:
Bioagro es una revista científica del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Su periodicidad es cuatrimestral y se publica en los meses de enero, mayo y septiembre. Cada trabajo es revisado por al menos dos especialistas en el área, externos a la revista, de cuya opinión depende la aceptación definitiva. Se utiliza sistema de arbitraje doble ciego.
La revista va dirigida, fundamental pero no exclusivamente, a profesionales y técnicos del área agrícola. Su objetivo es publicar trabajos científicos originales e inéditos en ciencias agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica y propagación de plantas, entomología y zoología, suelos, fitopatología y protección vegetal, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, procesamiento de productos agrícolas, biotecnología y sociales. También pueden ser publicados artículos cortos en los que se presenten descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos y resultados de diagnósticos integrales, en la modalidad de Notas Técnicas.
En Venezuela, se encuentra en las bibliotecas de todas las universidades e institutos de educación superior que ofrecen carreras agronómicas, así como de los entes oficiales de investigación agropecuaria. En el exterior, la revista llega a universidades y/o institutos de investigación agrícolas de todos los países de América Latina así como Estados Unidos, Canadá y España.