{"title":"Presencia y Tratamiento de las No-Heterosexualidades en la Educación Afectiva-Sexual","authors":"Alejandro Granero Andújar, Teresa García Gómez","doi":"10.17583/RISE.2019.3815","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El fin de este trabajo es conocer en profundidad la inclusion o exclusion de aquellas identidades afectivas-sexuales no-hegemonicas en la educacion afectiva-sexual atendiendo al grado de presencia de estas, asi como al tratamiento recibido. La investigacion esta planteada desde un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como metodo de investigacion. Los resultados muestran que en las practicas educativas estudiadas se realiza un trabajo superficial sobre tales identidades, al mismo tiempo que son reproducidos en muchas ocasiones valores excluyentes, discriminatorios o estigmatizantes. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de hacer presentes las relaciones afectivas-sexuales no-heterosexuales de manera normalizada y equiparada a las heterosexuales, tanto en numero como en profundizacion de contenidos, con el fin de no contribuir a la exclusion de aquellas personas no-heterosexuales en nuestras practicas docentes, asi como tampoco a la reproduccion y legitimizacion de valores y actitudes heterocentristas, estigmatizantes y homofobas entre los distintos actores educativos.","PeriodicalId":42197,"journal":{"name":"International Journal of Sociology of Education","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2019-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Journal of Sociology of Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17583/RISE.2019.3815","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El fin de este trabajo es conocer en profundidad la inclusion o exclusion de aquellas identidades afectivas-sexuales no-hegemonicas en la educacion afectiva-sexual atendiendo al grado de presencia de estas, asi como al tratamiento recibido. La investigacion esta planteada desde un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como metodo de investigacion. Los resultados muestran que en las practicas educativas estudiadas se realiza un trabajo superficial sobre tales identidades, al mismo tiempo que son reproducidos en muchas ocasiones valores excluyentes, discriminatorios o estigmatizantes. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de hacer presentes las relaciones afectivas-sexuales no-heterosexuales de manera normalizada y equiparada a las heterosexuales, tanto en numero como en profundizacion de contenidos, con el fin de no contribuir a la exclusion de aquellas personas no-heterosexuales en nuestras practicas docentes, asi como tampoco a la reproduccion y legitimizacion de valores y actitudes heterocentristas, estigmatizantes y homofobas entre los distintos actores educativos.