Luis Hernando Montoya Armenta, Y. J. Rodríguez Díaz
{"title":"Efectos de las crecidas en el transporte de material particulado y carbono orgánico. Caso del río Oka (País Vasco, España)","authors":"Luis Hernando Montoya Armenta, Y. J. Rodríguez Díaz","doi":"10.14483/22487638.15759","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El Objetivo general de esta investigación fue comprender el efecto de las crecidas en el transporte de material particulado y carbono orgánico en la cuenca forestal del río Oka durante tres años hidrológicos (octubre de 2009 a septiembre de 2012). \nMetodología: Una estación hidrometeorológica instalada a la salida de la cuenca permitió capturar continuamente datos de: precipitación, caudal, turbidez, entre otros. La relación entre la turbidez de campo (TRB) y la concentración sólidos en suspensión (CSS), medidos en el laboratorio se estableció como una función lineal. La carga de sólidos en suspensión (SS), carbono orgánico disuelto (COD) y carbono orgánico particulado (COP), se determinó como el producto del caudal y la concentración de cada parámetro para cada intervalo de tiempo, y se aplicó durante todo el periodo de estudio. \nResultados: La exportación total de SS, COD y COP se estimó en 2267,5 t, 104,2 t y 53,2 t respectivamente, representando tasas de 71,85, 3,30 y 1,68 t km-2 año-1, como media de los tres años en estudio. \nConclusiones: El análisis estadístico mostró que la precipitación total, el caudal de la crecida y el volumen de la crecida, fueron los factores principales que controlan el transporte de SS, COD y COP en la cuenca. Una alta variabilidad estacional y mensual en el transporte de SS, COD y COP se produjo en la zona de la cuenca. El sedimento se transportó principalmente durante el otoño e invierno, cuando ocurren frecuentes eventos de crecidas de gran magnitud e intensidad. Sin embargo, eventos de crecida excepcionales ocurren durante las diferentes estaciones del año, influenciando el transporte de sedimentos y contaminantes asociados. \nFinanciamiento: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (Proyecto UNESCO 08/15).","PeriodicalId":30372,"journal":{"name":"Tecnura","volume":"24 1","pages":"64-73"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tecnura","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14483/22487638.15759","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Objetivo: El Objetivo general de esta investigación fue comprender el efecto de las crecidas en el transporte de material particulado y carbono orgánico en la cuenca forestal del río Oka durante tres años hidrológicos (octubre de 2009 a septiembre de 2012).
Metodología: Una estación hidrometeorológica instalada a la salida de la cuenca permitió capturar continuamente datos de: precipitación, caudal, turbidez, entre otros. La relación entre la turbidez de campo (TRB) y la concentración sólidos en suspensión (CSS), medidos en el laboratorio se estableció como una función lineal. La carga de sólidos en suspensión (SS), carbono orgánico disuelto (COD) y carbono orgánico particulado (COP), se determinó como el producto del caudal y la concentración de cada parámetro para cada intervalo de tiempo, y se aplicó durante todo el periodo de estudio.
Resultados: La exportación total de SS, COD y COP se estimó en 2267,5 t, 104,2 t y 53,2 t respectivamente, representando tasas de 71,85, 3,30 y 1,68 t km-2 año-1, como media de los tres años en estudio.
Conclusiones: El análisis estadístico mostró que la precipitación total, el caudal de la crecida y el volumen de la crecida, fueron los factores principales que controlan el transporte de SS, COD y COP en la cuenca. Una alta variabilidad estacional y mensual en el transporte de SS, COD y COP se produjo en la zona de la cuenca. El sedimento se transportó principalmente durante el otoño e invierno, cuando ocurren frecuentes eventos de crecidas de gran magnitud e intensidad. Sin embargo, eventos de crecida excepcionales ocurren durante las diferentes estaciones del año, influenciando el transporte de sedimentos y contaminantes asociados.
Financiamiento: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (Proyecto UNESCO 08/15).