HARAMBOUR, Alberto Un viaje a las colonias. Memorias y diario de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898). Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago de Chile, 2016, 176 pp. ISBN 978-9-56-244380-7
{"title":"HARAMBOUR, Alberto Un viaje a las colonias. Memorias y diario de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898). Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago de Chile, 2016, 176 pp. ISBN 978-9-56-244380-7","authors":"R. Casali","doi":"10.35305/PROHISTORIA.VI.1214","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Un viaje a las colonias. Memorias y diario de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898), forma parte de la colección “Fuentes para la historia de la República”, cuyo objetivo es fundamentar el devenir chileno allende los documentos oficiales y gubernativos, anclando en testimonios que desde su cotidianidad aportan a la dilucidación de enormes procesos socio-históricos. Y el lector así lo vislumbra en la oración escogida por Alberto Harambour para principiar su relato: “el exterminio selk’nam, la soberanía de las ovejas, la fiebre del oro y la definición de las fronteras entre Argentina y Chile”. El libro reúne cuatro memorias y un diario de vida labrados por William Blain, escocés de infancia pobre y juventud feliz, aunque pobre aún y signada por la labor pastoril desde temprana edad. Las experiencias infortunadas de compatriotas en tierras maoríes o mares australes no lograron amedrentar a William, quien finalmente embarcó con 26 años hacia las islas Falkland, para extender la aventura hasta sus 46, preso de las ventajas de la colonización y la regionalidad de la Patagonia Austral. Los escritos principales de la obra representan la progresión espacial arquetípica, de modo que para el 1878-1881 William nos cuenta sobre su estancia en Malvinas, para 1881-1890 sobre el periplo continental con foco en las labores efectuadas en Punta Dungeness y para 1891-1898 sobre la conquista de Tierra del Fuego. La memoria restante y el diario ofician de complemento y extensión de los relatos anteriores, mientras que el tercer anexo consiste en “nombres y palabras selk’nam anotadas por William Blain”. La “soberanía ovina” forjó este patrón de “invasión malvinera” que a su vez es progresivo en función del componente indígena: de lo yermo de las Falkland a los miles de selk’nam imprescindiblemente exterminables, con un interludio de concordia con los tehuelches, habituados ya a comerciar e interactuar con los blancos y especialmente con la posibilidad de “dispersarse” (p. 26) o “convivir” (p. 73) sin interferir en las actividades económicas capitalistas. El eje heurístico resulta coartada excelsa para adentrarse en las cualidades de la colonización de Patagonia Austral: el [no] rol de los Estados argentino y chileno y de los capitales británicos, la gravitación de los empresarios ganaderos y su desenvolvimiento autárquico y regional, lo contundente del latifundio y de lo de enclave y extranjerización de la economía; las ovejas antes que los Estados, las estancias como el Estado. “En tanto empleado de las compañías malvineras y más aún como colono asalariado y temporal, William Blain permanecería inserto en redes laborales y sociales segregadas, casi exclusivamente británicas, informalmente imperiales solo en cuanto a dependencias territoriales” (p. 24). Este material, recabado en Edimburgo, grafica la instalación de la colonialidad británica con el aire novelesco de lo íntimo, con el atractivo de las expresiones en primera persona.","PeriodicalId":21160,"journal":{"name":"Prohistoria","volume":"1 1","pages":"115-116"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Prohistoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/PROHISTORIA.VI.1214","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Un viaje a las colonias. Memorias y diario de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898), forma parte de la colección “Fuentes para la historia de la República”, cuyo objetivo es fundamentar el devenir chileno allende los documentos oficiales y gubernativos, anclando en testimonios que desde su cotidianidad aportan a la dilucidación de enormes procesos socio-históricos. Y el lector así lo vislumbra en la oración escogida por Alberto Harambour para principiar su relato: “el exterminio selk’nam, la soberanía de las ovejas, la fiebre del oro y la definición de las fronteras entre Argentina y Chile”. El libro reúne cuatro memorias y un diario de vida labrados por William Blain, escocés de infancia pobre y juventud feliz, aunque pobre aún y signada por la labor pastoril desde temprana edad. Las experiencias infortunadas de compatriotas en tierras maoríes o mares australes no lograron amedrentar a William, quien finalmente embarcó con 26 años hacia las islas Falkland, para extender la aventura hasta sus 46, preso de las ventajas de la colonización y la regionalidad de la Patagonia Austral. Los escritos principales de la obra representan la progresión espacial arquetípica, de modo que para el 1878-1881 William nos cuenta sobre su estancia en Malvinas, para 1881-1890 sobre el periplo continental con foco en las labores efectuadas en Punta Dungeness y para 1891-1898 sobre la conquista de Tierra del Fuego. La memoria restante y el diario ofician de complemento y extensión de los relatos anteriores, mientras que el tercer anexo consiste en “nombres y palabras selk’nam anotadas por William Blain”. La “soberanía ovina” forjó este patrón de “invasión malvinera” que a su vez es progresivo en función del componente indígena: de lo yermo de las Falkland a los miles de selk’nam imprescindiblemente exterminables, con un interludio de concordia con los tehuelches, habituados ya a comerciar e interactuar con los blancos y especialmente con la posibilidad de “dispersarse” (p. 26) o “convivir” (p. 73) sin interferir en las actividades económicas capitalistas. El eje heurístico resulta coartada excelsa para adentrarse en las cualidades de la colonización de Patagonia Austral: el [no] rol de los Estados argentino y chileno y de los capitales británicos, la gravitación de los empresarios ganaderos y su desenvolvimiento autárquico y regional, lo contundente del latifundio y de lo de enclave y extranjerización de la economía; las ovejas antes que los Estados, las estancias como el Estado. “En tanto empleado de las compañías malvineras y más aún como colono asalariado y temporal, William Blain permanecería inserto en redes laborales y sociales segregadas, casi exclusivamente británicas, informalmente imperiales solo en cuanto a dependencias territoriales” (p. 24). Este material, recabado en Edimburgo, grafica la instalación de la colonialidad británica con el aire novelesco de lo íntimo, con el atractivo de las expresiones en primera persona.