Miriam Viviana Ñañez Silva, Guido Rubén Lucas Valdez, Rubén Luis Gómez Díaz, Rubén Guillermo Sánchez Paredes
{"title":"El Covid-19 en la salud mental de los adolescentes en Lima Sur, Perú","authors":"Miriam Viviana Ñañez Silva, Guido Rubén Lucas Valdez, Rubén Luis Gómez Díaz, Rubén Guillermo Sánchez Paredes","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1081","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El COVID-19 está perjudicando la salud de la población a nivel mundial, y generando cambios económicos sin precedentes, cuya repercusión es mayor en los países con altos índices de pobreza y desigualdad, como es el caso del Perú. Esta investigación busca identificar los síntomas asociados a la salud mental generados por el COVID-19 en adolescentes de la zona sur del departamento de Lima, Perú. Es una investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de nivel descriptivo. La muestra es probabilística y estratificada conformada por 560 adolescentes de nivel secundario (87,9%) y educación universitaria (12,1%), cuyas edades fluctúan entre 12 a 21 años, siendo 311 mujeres y 249, varones. Los resultados señalan que el 60,1% experimentan tristeza; el 53,1%, miedo; el 52,6%, preocupación excesiva; el 51,3%, dificultad para mantenerse quieto; el 46,6%, alteración en la alimentación; el 43,2%, sensación de vacío y el 40,3%, dificultad para tomar decisiones. Asimismo, el 45,6% sienten la aparición o incremento de síntomas ansiosos y el 36,8%, síntomas depresivos. Podemos concluir que la pandemia por COVID-19 y los factores asociados como el aislamiento social generan la aparición de síntomas que afectan la salud mental de los adolescentes, vinculados con los trastornos ansiosos y depresivos, con mayor preponderancia en las mujeres.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Horizonte de la Ciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1081","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Abstract
El COVID-19 está perjudicando la salud de la población a nivel mundial, y generando cambios económicos sin precedentes, cuya repercusión es mayor en los países con altos índices de pobreza y desigualdad, como es el caso del Perú. Esta investigación busca identificar los síntomas asociados a la salud mental generados por el COVID-19 en adolescentes de la zona sur del departamento de Lima, Perú. Es una investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de nivel descriptivo. La muestra es probabilística y estratificada conformada por 560 adolescentes de nivel secundario (87,9%) y educación universitaria (12,1%), cuyas edades fluctúan entre 12 a 21 años, siendo 311 mujeres y 249, varones. Los resultados señalan que el 60,1% experimentan tristeza; el 53,1%, miedo; el 52,6%, preocupación excesiva; el 51,3%, dificultad para mantenerse quieto; el 46,6%, alteración en la alimentación; el 43,2%, sensación de vacío y el 40,3%, dificultad para tomar decisiones. Asimismo, el 45,6% sienten la aparición o incremento de síntomas ansiosos y el 36,8%, síntomas depresivos. Podemos concluir que la pandemia por COVID-19 y los factores asociados como el aislamiento social generan la aparición de síntomas que afectan la salud mental de los adolescentes, vinculados con los trastornos ansiosos y depresivos, con mayor preponderancia en las mujeres.