Brecha ecológica, segregación de clases y distopía alegórica de la labor industrial durante el tardofranquismo en L’enquesta del canal 4 de Avel·lí Artís-Gener
{"title":"Brecha ecológica, segregación de clases y distopía alegórica de la labor industrial durante el tardofranquismo en L’enquesta del canal 4 de Avel·lí Artís-Gener","authors":"Rafael Andúgar","doi":"10.1080/14636204.2023.2244654","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN En este artículo se argumentará cómo, alrededor de la década de 1970, ante el contexto político de los últimos años de represión del franquismo, el gran éxodo rural que se produjo hacia ciudades como Barcelona y el surgimiento de un movimiento ecologista desorganizado en España, el campo literario catalán respondió con una proliferación de distopías y ficciones contra la dictadura y el control social. En particular, se analizará la novela L’enquesta del canal 4 (1972) de Avel·lí Artís-Gener (Tísner), que presenta la lucha revolucionaria de unos trabajadores dentro de una torre de comunicaciones televisiva que jerarquiza a sus empleados por niveles y los obliga a vivir en condiciones precarias y aislados del mundo exterior. Se mostrará cómo se crea una distopía ficticia para denunciar el trabajo industrial, dramatizar problemas de conciencia de clase y criticar la alienación de los trabajadores en las ciudades y las industrias, una alienación del trabajador y la naturaleza que Karl Marx denominó brecha metabólica (o ecológica). El propósito de este artículo es realizar una lectura ecocrítica de las alegorías socioespaciales de la narración y situar esta ficción dentro del contexto de lucha de clases y ecologista del tardofranquismo (1959–1975).","PeriodicalId":44289,"journal":{"name":"Journal of Spanish Cultural Studies","volume":"24 1","pages":"359 - 373"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Journal of Spanish Cultural Studies","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14636204.2023.2244654","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"CULTURAL STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
RESUMEN En este artículo se argumentará cómo, alrededor de la década de 1970, ante el contexto político de los últimos años de represión del franquismo, el gran éxodo rural que se produjo hacia ciudades como Barcelona y el surgimiento de un movimiento ecologista desorganizado en España, el campo literario catalán respondió con una proliferación de distopías y ficciones contra la dictadura y el control social. En particular, se analizará la novela L’enquesta del canal 4 (1972) de Avel·lí Artís-Gener (Tísner), que presenta la lucha revolucionaria de unos trabajadores dentro de una torre de comunicaciones televisiva que jerarquiza a sus empleados por niveles y los obliga a vivir en condiciones precarias y aislados del mundo exterior. Se mostrará cómo se crea una distopía ficticia para denunciar el trabajo industrial, dramatizar problemas de conciencia de clase y criticar la alienación de los trabajadores en las ciudades y las industrias, una alienación del trabajador y la naturaleza que Karl Marx denominó brecha metabólica (o ecológica). El propósito de este artículo es realizar una lectura ecocrítica de las alegorías socioespaciales de la narración y situar esta ficción dentro del contexto de lucha de clases y ecologista del tardofranquismo (1959–1975).