G. L. Lizardo Castro, Katia Farina Aguilar Gutiérrez
{"title":"Acné pediátrico","authors":"G. L. Lizardo Castro, Katia Farina Aguilar Gutiérrez","doi":"10.18233/apm42no4pp177-1912099","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El acné vulgar es una enfermedad común, inflamatoria y multifactorial de la unidad pilosebácea que afecta, primariamente, a los adolescentes; sin embargo, puede encontrarse a cualquier edad. Cuando ocurre entre el nacimiento y los 12 años se denomina acné pediátrico, el que con base en la edad de inicio se ha categorizado en acné neonatal, infantil, de la mediana niñez y preadolescente. La importancia de esta categorización reside en los procesos etiopatogénicos implicados, curso, complicaciones y pronóstico.El acné neonatal que coexiste en las primeras 8 semanas de la vida tiene excelente pronóstico y no requiere tratamiento. El acné infantil ocurre de 8 semanas a 1 año; la mayoría cursa sin complicaciones y tiene la implicación de padecer acné severo en la adolescencia. El acné de la mediana niñez aparece entre 1 y 7 años, periodo en el que virtualmente no existen hormonas adrenales ni gonadales, por lo que debe investigarse una endocrinopatía subyacente. En cambio, el acné preadolescente, entre los 7 y 12 años, es muy frecuente y considerado normal. Sin embargo, en todo paciente con síntomas y signos de hiperandrogenismo deberá investigarse un trastorno endocrinológico.El conocimiento del acné pediátrico permitirá al médico tratante o al pediatra sospechar la existencia de una enfermedad subyacente. La influencia de la dieta occidental en la severidad del acné se ha demostrado y está adquiriendo mayor relevancia. El tratamiento pronto y efectivo del acné reduce la repercusión psicosocial del paciente. Sin embargo, se requieren investigaciones futuras para determinar ese efecto en el paciente pediátrico.","PeriodicalId":42428,"journal":{"name":"Acta Pediatrica de Mexico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Pediatrica de Mexico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18233/apm42no4pp177-1912099","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PEDIATRICS","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El acné vulgar es una enfermedad común, inflamatoria y multifactorial de la unidad pilosebácea que afecta, primariamente, a los adolescentes; sin embargo, puede encontrarse a cualquier edad. Cuando ocurre entre el nacimiento y los 12 años se denomina acné pediátrico, el que con base en la edad de inicio se ha categorizado en acné neonatal, infantil, de la mediana niñez y preadolescente. La importancia de esta categorización reside en los procesos etiopatogénicos implicados, curso, complicaciones y pronóstico.El acné neonatal que coexiste en las primeras 8 semanas de la vida tiene excelente pronóstico y no requiere tratamiento. El acné infantil ocurre de 8 semanas a 1 año; la mayoría cursa sin complicaciones y tiene la implicación de padecer acné severo en la adolescencia. El acné de la mediana niñez aparece entre 1 y 7 años, periodo en el que virtualmente no existen hormonas adrenales ni gonadales, por lo que debe investigarse una endocrinopatía subyacente. En cambio, el acné preadolescente, entre los 7 y 12 años, es muy frecuente y considerado normal. Sin embargo, en todo paciente con síntomas y signos de hiperandrogenismo deberá investigarse un trastorno endocrinológico.El conocimiento del acné pediátrico permitirá al médico tratante o al pediatra sospechar la existencia de una enfermedad subyacente. La influencia de la dieta occidental en la severidad del acné se ha demostrado y está adquiriendo mayor relevancia. El tratamiento pronto y efectivo del acné reduce la repercusión psicosocial del paciente. Sin embargo, se requieren investigaciones futuras para determinar ese efecto en el paciente pediátrico.
期刊介绍:
Acta Pediátrica de México (APM) se publica desde 1980 de manera puntual e ininterrumpida y es el Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría. Es una publicación bimestral que tiene como propósito fundamental la difusión de evidencia científica y de información generada como producto de investigación original básica, clínica, epidemiológica y social en el campo de la pediatría, que permita generar y mejorar los modelos de atención a la salud durante la infancia y la adolescencia.